Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

 

Pablo Zapata: «Un oasis en la India»

por Alberto López Echevarrieta

Editorial Edelvives, serie AlaDelta, 137 páginas con ilustracione

En un acto a beneficio de la Fundación Vicente Ferrer, se ha presentado en Bilbao Un oasis en la India, último libro escrito por Pablo Zapata Lerga, una narración dedicada a lectores de diez a cien años que ayuda a comprender la labor de uno de los hombres contemporáneos más extraordinarios que ha existido, Vicente Ferrer, “una referencia superlativa de solidaridad, agigantada con el paso del tiempo”, a decir del autor.

Pablo Zapata (San Martín de Unx, Navarra, 1946) estudió Filosofía y Letras, Filología y Magisterio. Su vida laboral discurrió por una vertiente muy curiosa dentro del profesorado: Se empeñó en aficionar a los adolescentes a la lectura aplicando una dinámica tan particular como efectiva. Considera que si un niño no ha empezado a leer antes de los diez años es muy difícil que luego se interese por la literatura. Por eso el truco está en aprovechar el tiempo para crear en él esta adicción.UnOasisEnLaIndia portada“Escribo preferentemente para niños, porque veo que es un género no muy bien atendido y que cada vez se está despreciando más. Han desaparecido hasta los suplementos infantiles que antes salían en los periódicos. No deben extrañarnos, por tanto, los bajísimos índices de lectura que dan las últimas encuestas, sobre todo en poblaciones pequeñas españolas. He aquí una cata: En los bares de algunas capitales antes había un surtido variado de periódicos. En muchos de ellos sólo encontrarán ahora alguno deportivo. Nada más”, señala Zapata.Sobra decir que el autor es un enamorado de la lectura. Durante un tiempo fue asesor del Gobierno vasco en la instalación de bibliotecas públicas. Sus alumnos de Lengua y Literatura le han venerado por su particular forma de enviciarles a la lectura. Hoy se lo agradecen públicamente. He tenido ocasión de compartir con él mesa de conferenciante y puedo asegurarles que esa es su mayor satisfacción. Tiene otras, por ejemplo hablar de Machado y de Unamuno, sus dos tótems literarios.

 

“Yo escribo cuentos, pero no del estilo ‘Érase una vez…’, porque los chavales hoy son muy espabilados. En cierta ocasión hice una encuesta entre mis alumnos. Les pregunté qué debiera tener a su juicio un libro para que les resulte atractivo. Una inmensa mayoría coincidió en que la acción la tenían que desarrollar chicos de su edad; el misterio, la aventura y el terror eran importantes añadidos; y que las descripciones fueran cortas. La historia tenía que estar escrita de forma sencilla y muy bien. Está claro que, tras esta descripción, las viejas formas quedaban obsoletas. Los adolescentes de hoy pueden leer con apasionamiento clásicos como ‘El viejo y el mar’ de Hemingway, y ‘La perla’ de Steinbeck. Sólo hace falta guiarles por la biblioteca”

A Zapata le gusta viajar, ir a esas ciudades legendarias que aparecen en nuestros libros de cabecera… Samarkanda, Hayderabad… Cuando las visita habla con los viejos de los pueblos y escucha sus historias milenarias. Rebusca en su filosofía, aprende de culturas lejanas… En 2009 marchó a la India a conocer a la niña hindú que tiene apadrinada y allí estuvo tres meses enseñando español a un grupo de nativos que se dedican a traducir las cartas que escriben los 50.000 españoles que tienen ahijados en el país. Es una experiencia que le ha marcado para toda la vida. Como también el repaso de la obra social de aquel visionario extraordinario que fue Vicente Ferrer. No sólo los hospitales que creó, sino la conciencia que sembró en un país en el que las castas están extremadamente marcadas y la mujer es poco menos que un cero a la izquierda.

Fruto de esta experiencia es el cuento Un oasis en la India en el que se nos habla de Anna, una muchacha que acaba de terminar sus estudios de Periodismo en el Reino Unido y le dice a su abuelo, un noble británico, que su deseo es marchar a la India. En el país asiático conoce a Vicente Ferrer y se implica totalmente en su vida y en su obra, arrastrando también a su abuelo.

El libro es de lectura amena y rápida. Sigue las pautas que los alumnos le marcaron a Zapata en su época de aulas. Describe muy bien la vida en Anantapur y contiene muchas notas a pie de página que nos involucran en la vida cotidiana del país. Se aprecia el concepto de felicidad que allí tiene la gente, a pesar de la pobreza. “Pobres son quienes no saben soñar”, dice el viejo protagonista, una sentencia que se parece mucho a aquella otra de Vicente Ferrer: “Yo no busco mi felicidad, sino la de los demás. Si los demás son felices, yo también lo seré”.

Un oasis en la India en sí tiene una parte de fantasía y otra de realidad, porque narra la obra de un hombre excepcional al que la sociedad mundial le ha negado el Premio Nobel. Vicente Ferrer está presente en el relato en un intento de acercar a los jóvenes la figura de un ídolo de nuestro tiempo que dista mucho del famoseo televisivo que se nos impone. Una parte de la venta del libro se destina a proyectos de desarrollo de la ONGD SED.