Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

 

Éxito de la Pintura Japonesa en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza y en el Grand Palais de Paris

por Redacción

La cultura japonesa está de moda. En España se acaba de celebrar el año dual España-Japón que celebraba el 400 aniversario de las relaciones entre nuestro país y el del sol naciente con numerosos actos culturales. El Gran Palais de París acaba de terminar  una exposición sobre Hokusai, uno de los grandes artistas de ukiyo-e, con tal afluencia de público que ha exigido varias horas de cola a los visitantes y en el Paraninfo de  la Universidad de Zaragoza han prorrogado hasta final de mes la exposición sobre Escenas del Japón  centradas en los teatros Noh y Kabuki

BujalanceEn esta última,  comisariada por David Almazán y Elena Barlés, se exhiben pinturas y grabados japoneses ukiyo-e de tres coleccionistas privados, uno de ellos es el Profesor Emilio Bujalance, al que tenemos ocasión de entrevistar. El profesor Emilio Bujalance es Matemático, Catedrático de Universidad en el Área de Geometría y Topología de la Facultad de Ciencias de la UNED.  Es un prestigioso investigador, director de Proyectos de Investigación de diferentes redes  europeas con más de 100 publicaciones en revistas internacionales, libros de investigación y libros de carácter docente y, por otro lado, es también Miembro de la Japanese Art Society of America, y de la Society of Japanese Arts.

El profesor Bujalance posee  una gran colección de grabados ukiyo-e que  lleva reuniendo más de 20 años. “Empecé comprando algunos grabados porque me gustaba  mucho su composición y colorido. Como todos los grabados llevan inscripciones de texto en japonés, me interesé por su contenido y fui conociendo lo que ponían y clasificándolos por temas: teatro Kabuki, teatro Noh, samuráis, paisaje, vida cotidiana, la naturaleza…”

¿Qué artistas o épocas valora más de su colección?

La colección se centra en el siglo XIX, he procurado abarcar casi todas las temáticas y la mayoría de los autores importantes como Kunisada, Toyokuni I o Hiroshige I, también los grabados sobre el príncipe Genji, sobre el camino del Tokaido, sobre la guerra chino japonesa o sobre la vida cotidiana en el Japón de esa época.

Es curioso que un matemático se interese por el arte japonés

ukiyo-eNo tan raro. En una estancia en Nueva York, en 2008, visité una exposición  sobre ukiyo-e que en el museo de Brooklyng  titulada “Competition and collaboration”. Los grabados pertenecían a la colección de la Universidad de Wisconsin y habían sido donados por el Profesor Edward Vanvlec, un matemático muy conocido que llegó a ser presidente de la Sociedad Matemática Americana.  Los ukiyos habían sido depositados por el arquitecto Fran Lloyd, como garantía de un préstamo no devuelto, durante la depresión. Vanvlec cedió la mitad de la colección a su universidad y la otra mitad la heredó su hijo  que fue premio Nóbel de Física.

Lo curioso de esta historia no es solo que este coleccionista fuese también Catedrático de Matemáticas sino que investigaba en los mismos temas que lo hago yo, muchos años antes.

¿A qué cree que se debe el interés actual por el arte japonés?

En España es más reciente pero en otros países como Francia, Holanda, etc existe un gran interés desde finales del siglo XIX.  Van Gogh tenía una enorme colección de grabados ukiyo-e que ahora se exhiben en el museo dedicado al pintor en Amsterdam y los ukiyo-e han sido una gran fuente de inspiración para los pintores.

¿Qué puede decirnos de la exposición que se está exhibiendo en estos momentos en Zaragoza?

Que es una oportunidad única para conocer a través de grabados y pinturas  el teatro Noh y el teatro Kabuki, muy desconocidos en occidente. El teatro Noh es el teatro intelectual de difícil comprensión pero de una gran belleza, el Kabuki es más popular y ha inspirado a artistas de todas las épocas. Además de la exposición es muy recomendable el catálogo, un libro esplendido, con estudios de expertos sobre los dos tipos de teatro y explicación de cada uno de los grabados y pinturas que aparecen en la muestra.

¿Está preparando alguna otra exposición de grabados ukiyo-e?

Ahora estamos preparando una exposición de grabados ukiyo-e sobre el príncipe Genji que ya se ha exhibido en distintas salas de exposiciones de diferentes ciudades española y que ampliaremos en la próxima.