Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

 

Pilar Aroca habla sobre «Maruja Mallo y los poetas»

por Julia Sáez-Angulo

pilar arocaPilar Aroca, de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, presentó una comunicación en el Congreso de  la Asociación de Críticos de Arte de España, AECA, sobre Las mujeres en el Arte, una comunicación sobre “Maruja Mallo y los poetas” en la que, entre otras cosas, dijo: 

“Maruja Mallo fue una mujer intelectual y rebelde. Una mujer poeta que se expresó con el color y los pinceles; y al hablar de ella es imposible separar su vida de su obra, porque ambas estaban penetradas, de norte a sur, por el arte y sus circunstanciales vivencias. Fue una de los artistas de la llamada “Vanguardia Interior Española”, y cabe situarla en la órbita del surrealismo más canónico. Su innovadora obra dramática, apoyada en la perfección geométrica, que estudia la proporción matemática, (con dibujo seguro y pulcrísimo, imaginativo, alegre, e irónico), despertó pasiones en sus innumerables admiradores y algunas fobias en sus detractores más acérrimos, como lo fue Jiménez Caballero, como ya veremos más adelante… pero a pesar de éstos, y otros sinsabores, Maruja nació a la luz, con esa estrella con la que nacen, de vez en cuando, algunos seres especiales; y fue en Viveiro (Lugo), a primeros del siglo XX, concretamente un 5 de enero –en esa noche mágica de la Festividad de los Reyes Magos-, quizá en el año 1902, como apunta Gómez de la Serna, o en el 1909 como afirman algunos estudiosos (entre los que se encuentra Consuelo de la Gándara). La misma Maruja, en el año 1928, en su primera exposición, declara tener menos de 20 años; cuando en realidad ya había cumplido 25. Mera anécdota, hoy en día aún sigue esa moda de quitarse años… aunque, posiblemente lo hagan porque la juventud vende… y nadie quiere estar fuera de mercado” (…)

28_marujamallo maruja-mallo“Podemos decir –concluyó- que Maruja Mallo fue una precursora. Y que, al igual que su íntima amiga Concha Méndez, fue una trasgresora, tanto en su vida privada como en su obra, porque quizá se divertían escandalizando un poco, rompiendo los moldes y las estrictas reglas que entonces, todavía, estaban obligadas a seguir las mujeres de su época. Debo añadir que, yo personalmente no estoy de acuerdo con el licencioso proceder de Maruja como mujer; aunque como Pliego de Descargo, considero culpable al entorno, la época y el momento de su triunfo como artista total, que dominaba múltiples Disciplinas: Geometría Matemática, Dibujo Artístico, Pintura, Cerámica, Arte Mural; el Collage y Vestuario y Decoración Teatral, sin olvidar su gran facilidad como oradora y conferenciante, así como su innegable Sexappeal, y que, esta concatenación de atributos personales, deslumbraron a propios y extraños, siendo la causa de que los más desinhibidos la arrastrasen como abanderada de aquella avanzadilla vanguardista y agitadora de las Artes y de las Letras Españolas de aquel momento; excitando e incitando aún más su rebeldía. Provocando y avivando su ego hasta límites infranqueables.  Sin duda, este desliz le pasó factura, y a su vuelta a España, su patria no puso en justa balanza, ni separó, lo positivo de lo negativo de su proceder como mujer y como artista”.

“Me hace ilusión creer que si Maruja Mallo hubiese sido coetánea nuestra, ahora, en el año 2013, se le habría juzgado solo por su obra, que fue grande e imprescindible; y se le hubiese aplaudido hasta el fin de sus días como la gran artista que fue, precursora del quehacer cinemático, o sea, del movimiento y el ritmo”.