El renacimiento espiritual de Car Seat Headrest

El renacimiento espiritual de Car Seat Headrest

Car Seat Headrest ha publicado recientemente The Scholars, una nueva ópera rock que no es solo un nuevo capítulo para los principales abanderados de los jóvenes rockeros de Internet, sino también un renacimiento Más»

Estampa 2025: el pulso otoñal del arte contemporáneo en Madrid

Estampa 2025: el pulso otoñal del arte contemporáneo en Madrid

La Estampa Contemporary Art Fair celebró su 33ª edición, consolidando su posición como uno de los principales eventos culturales del otoño y un referente esencial del arte contemporáneo en España. En el Más»

Ezra Furman, joven y nuevo, sin filtro

Ezra Furman, joven y nuevo, sin filtro

Ezra Furman ha editado recientemente su décimo disco, Goodbye Small Head, dándole continuidad a All of Us Flames, que se publicó con relativo éxito en agosto de 2022. Ezra Furman vuelve a combinar en el nuevo Más»

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Madrid se ha convertido en estos días pre-otoñales en un verdadero tour de actos en inauguraciones. Opera Gallery nos ofrece “Un dialogo” entre dos artistas que en un primer momento parecen habitar Más»

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

 

José Manuel Velasco. “Ruptura y Cambio”

por Mariano de Blas

Galería Emma, C/ Sta. Isabel, 47. Madrid. Del 15 de marzo al 13 de abril de 2013

José Manuel Velasco es un artista cordobés afincado en Málaga. La exposición “Ruptura y Cambio” ya se realizó en las Salas de la Diputación de Málaga en el pasado diciembre 2012-enero 2013 y ahora se muestra en Madrid, en la galería Emma, ubicada muy cerca del Museo Reina Sofía.

Es una muestra con una gran fuerza de impacto visual que casi no necesitaría  de mayor explicación. Parece que,  junto con el predomino de lo ilegible, de la mera presencia de los objetos y las imágenes del arte como proceso, en donde el material y las nuevas técnicas ya no son garantía de nada, incluso de la banalidad y el auto inducido ritual, en donde el guiño del ingenio ya no es suficiente porque ha saturado nuestra capacidad de sorpresa frente al escándalo y la ocurrencia, a menudo un mero extrapolar fuera de contexto, en medio de todo esto, todavía lo que se denomina pintura, sobrevive y mantiene un cierto sentido.

Así que estamos frente a la obra de Velasco que es pintura. Su trabajo es abstracto y expresionista, pero tiene referencias a la representación, y si bien tiene sus raíces en la abstracción heroica de la emoción expandida de la pincelada, en el gesto y en el brochazo, su pintura se decanta por lo fractal y lo sedimentado en estratos. Tiene un contenido referencial muy actual a la ecología, al agua, al clima, al calentamiento y al cambio climático, pero sin ser traumática en el sentido romántico del individuo desgarrado.

Hay tres tendencias del trabajo de Velasco representadas en esta muestra. La primera es una única obra formada por seis autorretratos titulada “Los fantasmas del pintor”. En ellos, una imagen casi irreconocible del rostro del artista aparece sobre un fondo rojo. La segunda son obras abstractas de gestos que recuerdan a Kline sobre espacios blancos. Son trabajos anteriores de hace unos cinco años. En ellos el negro toma la iniciativa de la composición haciendo protagonista al gesto por el gesto. La tercera y más actual es una pintura más física y sobre todo,  muy espacial. Lo constituye ese espacio tan abstracto pero tan propio del universo fuera de la geografía de la Tierra que Pollock inició. Aquí lo sublime es algo más que el concepto del vacío con el que Newman y Rothko renovaron la idea que desligaba lo sublime a la narración visual moralizante. Con Pollock y Velasco, hay un espacio “abstracto”, sin narración pero con profundidad, en donde la brújula parece ser el azar. Es la deriva opuesta al Minimalismo que evoluciona en un neo romanticismo formal.

Velasco trabaja con estratos pero no son los del dripping de Pollock, sino reacciones químicas entre materiales, entre pigmentos, aglutinantes  y resinas, que crean planos de color entre cuyos límites aparecen fractales blancos a veces surcados de rojo a su vez. No es el gesto derramado, sino el vertido del color que toma sus propios caminos, dejando la huella de su recorrido. Sobre ello, a veces Velasco,  garabatea produciendo una intervención “humana”, sobre lo que parece un espacio que se sale de los límites conceptuales de la mente de las personas. Sobre esta idea, Velasco se remite al muro, a las sugerentes referencias que las texturas producen en la mirada desatando una casaca de asociaciones visuales. Ya Leonardo escribía en su Tratado de la Pintura,  que sobre una pared se podían ver  (descubrir) batallas, caballos, cuerpos.

Así, delante de nuestras narices, por cercanía, de nuestra mirada sobre los muros y paredes, que parecen ser el límite y final del espacio, Velasco nos invita a tratarlos como ventanas sobre las que observar un universo, como puertas sobre las que acceder a otros mundos. Entonces Velasco titula sus obras con una referencia a los viajes de trágica epopeya de los africanos, a la supuesta Europa Feliz, en donde no termina a menudo su periplo trágico, para redondear con alusiones planetarias de climas que están cambiando los mecanismos de la vida de nuestro planeta, en realidad una gran nave Tierra, viajando por un espacio que se nos parece infinito.