Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

 

Nieves Álvarez Martín: «Descubrir lo que se sabe. Estudio de género en 48 premios de poesía»

por Alberto García-Teresa

( Asociación Genialogías de Mujeres Poetas / Ediciones Tigres de Papel, 2017. 214 páginas)

A veces lo evidente se nos pasa desapercibido porque nos acostumbramos a ello; porque lo asumimos con naturalidad o por la pereza de tener que cuestionar lo que nos rodea. En el ámbito literario, las inercias, el supuesto prestigio social y la carrera de escalafones a las que muchos aspiran conlleva una reproducción inconsciente de prácticas que se interpretan como “normales”.Por eso es tan importante este informe; un estudio de la composición y galardonados de 48 premios de poesía del Estado Español (aquellos con una dotación igual o superior a los 5.000 euros), en sus convocatorias entre 1923 y 2016: 1.359 en total. La excusa ha sido comprobar si se está cumpliendo la Ley de Igualdad Efectiva, pero este documento sirve para evidenciar las relaciones de poder y supeditación vigentes. El volumen aporta y expone con claridad toda la documentación de este estudio, con un clarificador análisis pormenorizado premio a premio, nombre a nombre, mediante texto, gráficos y tablas.

Aunque Descubrir lo que se sabe. Estudio de género en 48 premios de poesía nos descubra lo que se sabe, hace falta constatarlo, remarcarlo y poner sobre la mesa los datos que desmontan los discursos de escaparate y el “victimismo antivictimista” que constituye una fabulosa coartada para sostener el statu quo. En este caso, del patriarcado.

Por otra parte, el análisis de un campo cultural concreto (la poesía en castellano en el Estado Español) no debe tomarse como un estudio de algo excepcional. Debe ser estímulo para observar qué ocurre en otros, aunque, de nuevo, “ya se sepa lo que se va a encontrar”. Esa es una de sus grandes valías; que demuestra cuánto hay de naturalización de una situación que debería ser extraordinaria y que es habitual. Por eso no sorprenden estos datos.

Las conclusiones son claras: “Solo un 17’51 % de estos premios han sido concedidos a mujeres, por jurados en los que la participación de las mujeres se situó en el 15’82%”. Visto de otro modo: el 82% de los premios de poesía entre 1923 y 2016 han sido otorgados a hombres. O, lo que es lo mismo, de 1.468 premios, en 257 fueron mujeres las galardonadas y 1.211 fueron a parar a manos de varones.

¿Tiene algo que ver la composición de los jurados en ello? Quizá: “En todas las ediciones analizadas hubo hombres en los jurados, pero en 414 de ellas no hubo ninguna mujer. Y por si esto fuera poco, de las 1.060 plazas ocupadas por mujeres en los jurados, 162 (el 15,66%) lo fueron por secretarias sin voto”.

¿Cuestiones de mercado? Bueno, 40 de esos premios han sido otorgados (y su dinerillo ha salido de allí) por instituciones públicas y 8 por fundaciones públicas o privadas sin ánimo de lucro.

Sirva, por tanto, este valioso documento como punto de partida y como argumentación incontestable ante quienes intentan disfrazar los hechos para seguir manteniendo su hegemonía con una sonrisa.