Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

 

Rubens

por Julia Sáez-Angulo

Museo del Prado. Edificio Jerónimos. Madrid. Del 8 de noviembre de 2010 al 23 de enero de 2011

Nuestra primera pinacoteca nacional, el Museo del Prado, cuenta con 90 cuadros de Rubens, en su mayoría expuestos, pero actualmente se ha querido colgarlos todos de manera cronológica en una sucesión sin pausa, que permite ver la creatividad y progreso de un gran artista flamenco ligado a España como fue Pedro Pablo Rubens (1577 -. 1640). Una ocasión renovada con un singular pretexto para contemplar al genio de la pintura que tanto influyó en la denominada escuela española. Más adelante vendrá la instalación adecuada de los cuadros por géneros o temas en los nuevos espacios del Prado. Aunque en principio pueda sonar a exposición de ahorro en tiempos de crisis –también puede serlo- lo cierto es que los grandes museos deben subrayar periódicamente sus propias colecciones con propuestas graciosas o ingeniosas como ésta.

Para seguir al Rubens del Prado (no se ha pedio prestado obra foránea alguna) se ha editado una simple y útil guía junto a un ameno documental dirigido por Miguel Ángel Trujillo, “un viaje al universo del artista, cuya obra se caracteriza por transmitir al espectador una visión exaltada de la vida”. El artista flamenco llegó a pintar mil quinientas obras, de las que los museos de Viena y Munich conservan buenas piezas, así como los de Amberes y Bruselas.

En tiempos de minimalismo, Rubens no puede estar de moda, pero una atención pormenorizada de su obra nos hace gozar de un gran maestro de la pintura, capaz de registrar todos los sentimientos y pasiones del hombre a través de su obra que va desde “El retrato ecuestre del duque de Lerma” (1603) a “Perseo liberando a Andrómeda” (1663).  En Rubens todo es desmesurado, señala el comisario Vergara. Entre medias, un largo recorrido con una serie de apóstoles, muy voluminosos, en los que se ve la influencia de Miguel Ángel, hasta llegar a la pintura más suelta de la última época. Rubens sabe tratar la mitología greco-romana como pocos pintores, como sólo lo hace el gran arte de la antigüedad. Hombre culto, cosmopolita y coleccionista, era capaz de dar vida a una obra de taller con simples toques de pincel.

Su serie sobre la vida de Aquiles es de enorme interés y el episodio de Aquiles en el gineceo, descubierto por Odisea es de gran relevancia. El tema mereció el ensayo de Javier Gomá, director de la Fundación Juan March, que ha participado también en el documental junto a Alejandro Vergara.

Un narrador fabuloso y abundoso

“El juicio de Paris” (c.1606) y “Las Tres Gracias” (1670) son obras destacables, ésta última presente en el imaginario de muchos españoles al pensar en el Museo del Prado y en Rubens. “Filopómenes descubierto” (c.1909) es un cuadro interesante por cuanto muestra un gran bodegón con un cisne blanco muerto y atravesando en diagonal el lienzo, al tiempo que cuenta la historia narrada por Plutarco, según la cual el poderoso general griego fue reconocido por sus anfitriones en el momento que cortaba madera para ayudarles a preparar un banquete que se iba a hacer en su honor”. Todo un ejemplo para políticos y relevantes. Resulta embriagador seguir las historias narradas en la pintura abundosa por este genio holandés que abarcó todos los géneros entre ellos el retrato en las efigies del archiduque Alberto de Austria (1663)  y “La Infanta Isabel Clara Eugenia” (1684).

“Es como cambiar los muebles de sitio en una casa”, declaró el comisario. Así es. Así se hizo con la exposición de Velázquez, a la que se añadieron algunos cuadros más. Subrayar y enfatizar de vez en cuando las colecciones del museo con algún pretexto en bueno y cumple la misión de difundir la obra de la institución. El catálogo de la pintura holandesa del Museo del Prado lo hizo el profesor Matías Díaz Padrón, que fue conservador de pintura holandesa en la gran pinacoteca española y descubridor de numerosos cuadros de Rembrandt y su escuela.