Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Madrid se ha convertido en estos días pre-otoñales en un verdadero tour de actos en inauguraciones. Opera Gallery nos ofrece “Un dialogo” entre dos artistas que en un primer momento parecen habitar Más»

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

 

Lita Cabellut: «Retrospective»

por Redacción

(Espais Volart. Barcelona. Del 5 de octubre al 27 de mayo de 2018)

Después de la exposición “Trilogía de la duda” celebrada en el año 2013 en el Espai Volart 2, la primera de la artista en el Estado español, la Fundació Vila Casas inaugura espacio expositivo con una muestra retrospectiva que ocupará toda la superficie de los nuevos Espais Volart ocupando cerca de 1.600 metros.

Ideada y dirigida por Antoni Vila Casas y Lita Cabellut, “Retrospective” reúne obras de los últimos años organizadas en varias series comprendidas entre 2008 y 2017: “Ethics” (2017), “Disturbance” (2015), “Blind Mirror” (2015), “Tempus & Divine” (2015), “Black Tulip” (2014), “Dried Tear” (2013), “After the Show” (2012), “Camaron” (2012), “Memories wrapped in gold paper” (2012), “Coco” (2011), “Frida” (2010), “Madness and Reason” (2010), “Installation” (2010), “State or grace” (2010), “Country life” (2009) o “Dillusion” (2008) serían las principales.

Según Daniel Giralt-Miracle, autor del texto “Lo bello y lo siniestro: confrontaciones dialécticas” que introduce el catálogo: “Lita Cabellut es una creadora muy fértil y esta exposición solo recoge una parte de la cuantiosa obra que ha producido en la última década, una obra peculiar, que no deja indiferente, que no sabes cómo calificar técnicamente y que no renuncia a la fealdad o al kitsch, pero que sin duda es personal y contundente, como ella misma”.

Influencias

La obra de Lita Cabellut se caracteriza por traspasar los límites convencionales de la pintura, prescindiendo de los cánones que imponen las escuelas, las modas y los estilismos. Gran conocedora de los clásicos españoles y holandeses, los introduce en su obra ya sea temática o formalmente, afrontando enérgicamente la idea de modernidad pero siempre desde la herencia de los grandes maestros de la historia del arte. Según Giralt-Miracle, la artista “se confiesa enamorada de Goya, de Velázquez, de Ribera y de Rembrandt, y yo añadiría que también admira a Durero, Rubens, Zurbarán, Van der Weyden, o los retratos de Rafael y Ticiano”.

El conocimiento de esta pintura, el estudio detenido de las composiciones, el tratamiento de los colores, la gesticulación y el realismo, forman parte de los elementos básicos de su obra, que respira un clasicismo latente. Concluye Giralt-Miracle: “Conoce bien los clásicos de los museos españoles y holandeses que, de un modo u otro, siempre se hacen presentes en sus obras, sea temática o formalmente, porque con elementos históricos y también usando referentes actuales realiza unas propuestas de apariencia pretendidamente festiva que, como en el teatro griego, contraponen la tragedia a la comedia y pretenden sacudirnos para hacernos pensar”.

El retrato

El retrato se convierte en claro protagonista de esta muestra que presenta a los personajes retratados de grandes dimensiones, superiores a las naturales, con telas que se mueven entre los 4 y los 6 metros cuadrados y que en ocasiones acopla formando trípticos o retablos. Mediante estas representaciones, la artista señala los puntos débiles de la sociedad contemporánea y construye narraciones que describen vivencias radicales del ser humano.Los elementos culturales, sociales y morales que vive el ciudadano del siglo XXI afloran de una forma explícita y no siempre amable, Lita Cabellut pone el dedo en la llaga, dotando todos los retratos de una profunda raíz psicológica. El personaje retratado, por naturaleza, intenta esconderse tras una carcasa para ocultar el yo verdadero empujado por un temor a mostrarse desnudo. Cabellut se propone traspasar estos límites marcados y llegar al fondo de cada uno de sus protagonistas. Una metáfora de esta búsqueda conceptual es la serie “Disturbance” (2015) donde se nos presentan las obras como un díptico donde la misma persona, vestida o desnuda, se expone segura en el primer caso, pudorosa en el segundo, subrayando la idea de chocar con la esencia del retratado, desnudándole de veladuras y de máscaras, llegando al fondo.