Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Madrid se ha convertido en estos días pre-otoñales en un verdadero tour de actos en inauguraciones. Opera Gallery nos ofrece “Un dialogo” entre dos artistas que en un primer momento parecen habitar Más»

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

 

Autoentrevista del Marqués de Tamarón Santiago de Mora-Figueroa

por Julia Sáez-Angulo

Solicitada por Julia Sáez-Angulo, Santiago Mora-Figueroa, marqués de Tamarón(Jerez de la Frontera, Cádiz, 1941) se avino a una entrevista. El autor, de padre español y madre inglesa, es diplomático y ha desempeñado su profesión en Nouakchott, París, Copenhague, Ottawa y Londres. En Madrid dirigió el Instituto Cervantes. Como autor literario ha publicado diversos libros de relatos: “Pólvora con aguardiente” (1983) y “Trampantojos” (1990). Como ensayista cuenta con títulos como “El Guirigay nacional (1988 y 2005), “El siglo XX y otras calamidades” (1993 y 1997) y “El peso de la lengua española en el mundo” (1995).Tamaron Tamaron

  • ¿Qué le gusta más? ¿Leer o escribir?

Me gusta más leer. Necesito más escribir. Y también necesito escribir más.

  • ¿Qué géneros literarios prefiere?

My novel reading years are over, mis años de lecturas de novelas se han terminado. Eso me dijo una vez mi madre cuando tenía más o menos la edad que yo tengo ahora, setenta y cinco años. No sé por qué me lo dijo en inglés, lengua en la que casi nunca me habló.  Pero no es el único caso que conozco de quien con la vejez se pasa de la ficción a la historia, ya sean biografías o ensayos. Mi madre se pasó a los libros de memorias y epistolarios. Mi padre abandonó casi las novelas y leyó muchos libros de historia. Creo que yo estoy entrando en esa tesitura.

  • ¿Qué está usted leyendo ahora?

Una docena de libros ingleses sobre el espionaje comunista soviético entre 1930 y 1990. Aquí sí que la verdad supera la ficción.

  • ¿Cuál fue el primer libro que recuerda que lo cautivó a usted?

Robinson Crusoe. Me fascinaban, a los siete u ocho años, las descripciones relacionadas con la intendencia, la logística y la construcción que permitieron sobrevivir al héroe. Un héroe de principios del siglo XVIII, no se olvide. Y, ahora lo comprendo, el primer héroe burgués. Y para colmo, protestante.

Me duele confesar esa infantil falta de romanticismo. Continuó luego con mi disfrute de las novelas de Julio Verne. Las recuerdo literalmente. También ahí me emocionaban los largos inventarios de pertrechos y provisiones en las distintas aventuras por selvas, desiertos y mares bravíos. Me hipnotizaba el final de alguna de esas listas, “así como también una lata de pemmican”. Tardé en averiguar lo que era el pemmican y lo rodeé de tal aureola que no me dieron náuseas. Por si acaso nunca lo he probado.

Esto último es una cautela que conviene respetar en todas las lecturas.

  • ¿Qué está usted escribiendo?

En espera de reanudar un ensayo literario que tengo en dique seco, me dedico sobre todo al samizdat en mi bitácora (www.marquesdetamaron.es). Allí escribo sobre muchas cosas que me gustan o me irritan. De estas últimas, la que más me indigna es el escándalo de la impunidad de los incendiarios de bosques. Las entradas llevan títulos como Fuego, crimen y castigo, Verano de bochorno, De nuevo la infamia impune, Más hideputas que pirómanos. Comprenderá Vd. que nada de eso sirve en lo más mínimo. Al español medio, incluido más de un juez, se le da una higa.

Hoy, 9 de Septiembre del 2016, leo que ayer detuvieron en Galicia al incendiario presunto culpable de quince fuegos, capturado in flagranti delicto. El juez lo soltó obligándolo tan sólo a comparecencias semanales.

  • ¿Mezcla los idiomas que lee? ¿Al hablar, al escribir, …?

Nunca. Gasto una energía que cada vez siento menos fuerte dentro de mí en evitar contagios y falsos amigos entre las pocas lenguas que conozco. Por ahora creo que sigo consiguiéndolo. No sé cuánto durará mi empeño por la pureza.

  • ¿Es pureza racial?

No. Las únicas lenguas racialmente puras son las que permanecen acurrucadas en algún valle de alguna cordillera asiática o en alguna isla hiperbórea. El español, como el inglés o el francés en menor medida, es una lengua hablada y escrita con gran esmero y hondura y amor por gentes de muchas naciones. Sin embargo, reconozco que el español se conserva mejor y más puro en las Américas que en la Península Ibérica.