Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

 

Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny

por Jorge Barraca

La Fura presenta una Mahagonny con detalles escenográficos de interés, pero sin una dirección de actores jugosa. El concurso vocal y actoral de estrellas realmente en ascenso (y sin caída) como la magnífica Brueggergosman pusieron la nota de calidad a las representaciones.

La obra de Weill-Brecht —que es una sátira sobre el capitalismo salvaje y su falta absoluta de principios— sigue resultado de completa actualidad. Algunas de las frases que se oyen sobre el consumismo, las ciudades, el deseo de los hombres o la manera de ‘ganarse la vida’ (“es más fácil sacar el oro a los hombres que a los ríos”) son, qué duda cabe, lúcidas e inspiradas. Por eso, no es difícil dar con detalles de hoy en día para trasladar su mensaje. Y la música de Weill, con su presentación por escenas, con su variedad, con el recurso al jazz, al cabaret y al musical ayuda a hacerlo.

La Fura localiza toda la acción en un enorme basurero o escombrera. Mahagonny se funda, por tanto, sobre los desechos humanos; y los figurantes serán también una parte de estos. Hay una lectura lineal: con dinero eres alguien, sin él sólo basura, lo que —hay que reconocerlo— resulta un planteamiento coherente con la página. Pero quitando esta idea básica y algunos detalles divertidos y felices (en especial, la escena de hacer “el amor” con todos los figurantes coordinados), se echa en falta una mayor imaginación y variedad en los movimientos de los protagonistas, en su desarrollo, su discurso y sus motivos.

Más allá de la explicitación del contenido sexual y violento, en Mahagonny se canta también al cambio de los tiempos, al vacío existencial, a la búsqueda del amor, incluso, pero eso no aparece reflejado en el montaje. Se apuesta por la imagen de conjunto, por una pintura global, no por una con protagonistas. Es una opción, por supuesto; pero podría complementarse.

Vocalmente la página fue muy bien servida por unos cantantes de calidad. En particular debe destacarse la extraordinaria Jenny de Measha Brueggergosman que con una vocalidad versátil (no importaba que cantase una canción popular, un número jazzístico, un aria o un charlestón) y una auténtica recreación del personaje dio el toque escénico que ofrece la auténtica figura de su personaje.

Junto a ella, los tres pícaros —Leocadia, Fatty y Trinity— tuvieron muy buena encarnación en Henschel, Kaasch y, sobre todo, White. Contar con un bajo tan reconocido para un papel, en principio, de menor calado fue todo un acierto del Real.

Algo limitado fue, en cambio, el concurso de Michael König como Jim, un personaje interesante y con más enjundia del que se vio, tanto por su poco brillante canto como por su estereotipada actuación. En cambio, el Jack de John Easterlin resultó toda una revelación por la cantidad de detalles canoros y de caracterización que supo incorporar.

La dirección del joven Pablo Heras-Casado, atenta a cada detalle, fue muy eficiente, aunque habrá que esperar a juzgar su trabajo en una ópera de distinta naturaleza. Buena labor de la Orquesta Sinfónica de Madrid y, particularmente, del Coro Intermezzo, fielmente plegado a las indicaciones de la dirección escénica.