Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

Discos

Discos

THE NO ONES: My Best Evil Friend (Yep Roc-Popstock!) Activos desde 2017, The No Ones estuvieron a punto de desaparecer casi tras formarse, con el ataque al corazón que sufrió Scott McCaughey, su Más»

Exposición de la Restauración de  las Planchas de Goya

Exposición de la Restauración de las Planchas de Goya

Ha sido presentado a los medios la labor emprendida en la recuperación al estado original de buena parte de las planchas de los grabados de Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos 1746-Burdeos Más»

 

Ana Vega: «Llanquihue»

por Alberto García-Teresa

Huerga & Fierro, 2012. 72 páginas

La escritura de la poeta Ana Vega se ha caracterizado por una certera expresión del dolor, de lo sufriente. En Llanquihue, continúa su exploración en ese mismo terreno, esta vez a través de un conjunto de microrrelatos. En este género, apuesta por la pura condensación narrativa y por los finales abiertos, sin buscar las manidas vueltas de tuerca como cierre. Se trata de microrrelatos bien estructurados, con buena técnica y fluidez narrativa.

Ana Vega se muestra muy hábil construyendo atmósferas inquietantes, desasosegantes. Porque queremos omitir la tragedia, preferimos mirar hacia otro lado. Vega presenta, por tanto, escenas, historias y personajes en situaciones muy duras, no exentas de crueldad donde, salvo alguna excepción puntal, la narración siempre se enuncia desde el punto de vista (diegético y moral) de las víctimas. En ese sentido, un tema central es la violencia contra la mujer.

Grandes necesidades e intensos sentimientos mueven a los personajes. La huida de un estado, o de un acontecimiento, suele constituir uno de los procedimientos narrativos que más emplea la escritora. La muerte, al respecto, aparece en muchas ocasiones como el fin del dolor, como una liberación, y surgen así relatos estremecedores. De hecho, la enfermedad es una constante en estos textos. Ana Vega sabe que la tensión del microrrelato, al igual en su poesía, no puede encontrarse en la tibieza, y de ahí las situaciones límite en las que ubica a sus personajes.

Sin embargo, se encuentra una diversidad de registros entre los cuentos recogidos. Hay espacio para el género negro, para la crítica social y política, para lo fantástico, para la ironía y la comicidad o para el terror, incluso. A su vez, como nota significativa, se debe reseñar que abundan los cuentos con animales no humanos como elementos con mayor o menor relevancia en las tramas

En suma, Llanquihue resulta un buen libro de microrrelatos, con algunas piezas brillantes, lleno de textos de gran intensidad.