Discos

Discos

THE ROLLING STONES: Hackney Diamonds (Polydor-Universal) La pregunta es clara: ¿Era necesario un nuevo álbum de The Rolling Stones? No, claro está. En un mundo dominado por la música en español, Hackney Más»

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

 

Cristina Fallarás: «Últimos días en el Puesto del Este»

por Alberto García-Teresa

Salto de página, 2012. 112 págs.

Inquietante y desasosegante, con una extraordinaria habilidad para el desarrollo psicológico de los personajes, Cristina Fallarás ofrece una gran novela, meticulosamente armada y sabiamente contenida.

La protagonista del libro pertenece a un grupo de personas que sobreviven sitiadas en el Puesto del Este, un caserón encaramado en una montaña, entre bosques, en un futuro inmediato (2014, en concreto). Últimos días en el Puesto del Este constituye una novela no de relato, sino de personaje, a pesar de revelar un sugerente e interrogante mundo. De este modo, Cristina Fallarás incide en el conflicto individual de la protagonista, que está determinado, evidentemente, por el contexto, el cual sólo aparece difuminado, descrito indirectamente, de pasada. Se desarrolla a través de una narración en primera persona, con un tono de confesión. La obra consiste en un relato muy condensado, pues toda la acción se encierra en diez noches. Mediante una prosa muy cuidada, que brilla de manera especial en los pasajes expresionistas,  la escritora va desgranando el horror del presente poco a poco, desde un segundo plano. Se trata de una situación de guerra, pero no se manifiestan las causas ni se plasma el desarrollo del conflicto. Sólo sabemos que la protagonista, sus hijos y otras personas se hayan rodeados por «los bárbaros». No se define a este colectivo; solamente aparecen retratados por su vandalismo, su crueldad y por las aseveraciones que nos informan de que han tomado el control del mundo y que han cultivado con saña el caos y el terror. De hecho, las leves alusiones al exterior del principio del volumen desaparecen en la mitad del libro para que seamos absorbidos por la paulatina degradación interior de la protagonista. Y es que Cristina Fallarás, como he señalado, se centra en el personaje, que no tiene nombre propio, dado que sólo aparece referida mediante un apodo, escogido entre otros varios motes: La Polaca.

Realmente, la protagonista se enfrenta al asedio de la sinrazón, de la locura, del caos. Permanece esperando a que regrese su marido, el Capitán, el líder de ese grupo, que ha partido sin una misión declarada, con sus niños pequeños, en un ambiente de una hostilidad extrema. Pero ella insiste en aferrarse a lo bello, al control frente a la amenaza del desorden exterior. Sin embargo, la erosión de la locura y la incertidumbre poco a poco se va haciendo visible. La desolación va abriéndose camino conforme avanzan las noches.

La protagonista hilvana sus recuerdos, y cumple sus deseos a través de sus ensoñaciones. Demuestra así una descomunal vida interior, que contrasta con la penuria y la gravedad de la realidad externa (recordemos, en ese sentido, la experiencia de los supervivientes a los campos de concentración). De hecho, los recuerdos suelen estar movidos por el amor o manifiestan un deseo de evasión explícito. Es más; la memoria o la fantasía del amor suponen el asidero para no caer en la desesperación. Es un ancla de cordura para La Polaca. Además, los recuerdos se disparan, pero siempre concluyen regresando a la realidad, con lo que se resalta su contraste. A la vez, poco a poco se va construyendo el pasado del personaje, lleno de traumas.

En cualquier caso, en el volumen se presentan todos los elementos para interpretar el libro como una parábola de nuestro tiempo; para trasladar los acontecimientos a nuestra realidad.

De esta forma, Cristina Fallarás ha logrado una novela agónica, que gira en torno a un personaje muy logrado y rico. Se trata de una obra absolutamente perturbadora, con una gradación espléndida. Por todo ello, Últimos días en el Puesto del Este resulta una excelente novela que no debe pasar desapercibida.