Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

 

David Meza: «El sueño de Visnu»

por Alberto García-Teresa

El Gaviero, 2012. 102 páginas

El mexicano David Meza (1990) posee una voz joven pero vigorosa. Comparte una poesía desbordante, de raíz experimental, que despliega imágenes de gran potencia, movidas por impulsos irracionalistas. En su primera obra, El sueño de Visnu, demuestra una gran capacidad imaginativa y mucha habilidad para mantener la tensión poética.

Se trata la suya de una práctica poética extraordinariamente inquieta y fértil, que busca la renovación de la palabra y también del ser humano. Con una gran intensidad, parte de un anhelo existencial, y el poema se va trenzando con una fabulosa biografía imposible. En ese sentido, se mueve con aliento cósmico, a través de referentes astronómicos, y precisamente la biografía hace posible el anclaje con lo concreto, con lo humano, en ese deslumbrante entramado textual que gira en torno a lo astrológico. Así, constituye el extremo de una línea que asciende hasta la inmensidad.

 Extrae lo maravilloso de la realidad y lo potencia, lo extrema, lo dota de una nueva dimensión. Se acumulan las asociaciones asombrosas, las imágenes sorprendentes, relacionadas mediante una lógica onírica, compuestas por elementos imaginarios.

A su vez, plantea una subversión del tiempo, o una nueva dimensión de él, que ya no sería lineal sino conceptual. «El tiempo no existe. Y si existe no quiero saber nada de él», repite.

Esa es su apuesta: fracturar lo posible con su imaginería. Ese es su impulso. De hecho, su poesía es consciente de su potencia, y por eso no se queda en lo cercano sino que aspira a los maximalismos; aspira a la creación de la realidad hasta el punto de querer codearse con el Creador. No en vano, señala: «Un hombre no poetiza al mundo, sino que desmundiza el poema que es el mundo»; «un poeta no resignifica las palabras. Un poeta resignifica la tierra, el agua, la noche, la luz».

Por todo ello, El sueño de Visnu resulta un poemario excepcional; una obra memorable.