Haruki Murakami: «La ciudad y sus muros inciertos»

Haruki Murakami: «La ciudad y sus muros inciertos»

En la Ciudad y sus muros inciertos se narra una supuesta historia de amor un poco extraña (onírica, dicen las reseñas). Un joven sigue a una joven a una ciudad bastante extraña, Más»

«Goya, el despertar de la conciencia»

«Goya, el despertar de la conciencia»

Se presenta a los medios la gran exposición comisariada por Victor Nieto Alcaide, académico delegado del Museo, Calcografía y exposiciones temporales, quien ha realizado una cuidadosa selección de obras en las que Más»

Discos

Discos

FOUR TET: Three (Text Records-) Que el título no conduzca a engaño a nadie. Three (Tres) es el duodécimo álbum en solitario de Kieran Hebden al frente de su proyecto Four Tet, Más»

The New Raemon, el adiós a un amigo

The New Raemon, el adiós a un amigo

Pactemos que un disco es una carta o una postal que un artista nos envía cada cierto tiempo. Hace 21 años que Ramón Rodríguez nos escribe cartas y postales desde un mirador Más»

Colita-Antifémina

Colita-Antifémina

Una primicia expositiva para reivindicar la figura de dos mujeres intelectuales, en su hacer dentro de una época convulsa, en una lucha para dignificar el hecho de ser mujer y hablar de Más»

Discos

Discos

J: Plena pausa (El Ejército Rojo) No es la primera vez que grava al margen de Los Planetas, ya que también ha participado en proyectos como Grupo De Expertos Solynieve, Los Evangelistas o Más»

Discos

Discos

THE VACCINES: Pick-up Full of Pink Carnations (Thirty Tigers-Popstock!) En 2011, The Vaccines logró el éxito con el álbum What Did You Expect from The Vaccines? , que sigue siendo a día de hoy el Más»

Marianne Apostolides: «Nadar»

Marianne Apostolides: «Nadar»

Recuerdo al menos dos historias que se sirven del acto de nadar para hacer avanzar (y retroceder) el relato. La primera es un cuento de John Cheever y se titula El nadador. Más»

Accademia del Piacere: «Gugurumbé. Las raíces negras»

Accademia del Piacere: «Gugurumbé. Las raíces negras»

El espectáculo que ha presentado el violagambista Fahmi Alqhai y el coreógrafo Antonio Ruz -en el marco de la programación del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM)- puede calificarse como espectacular. Espectacular no por grandiosidad Más»

El realismo íntimo de Isabel Quintanilla

El realismo íntimo de Isabel Quintanilla

El museo dedica por primera vez una exposición monográfica a una artista española, Isabel Quintanilla (1938-2017), una de las figuras fundamentales del realismo contemporáneo. La muestra reúne 90 obras de toda su Más»

 

José María Sicilia

por Mariano de Blas

Galería Soledad Lorenzo. Madrid. Del 3 de marzo al 4 de abril de 2011. http://www.soledadlorenzo.com/

 José María Sicilia (Madrid, 1954) comenzó brillantemente su carrera artística como pintor expresionista en París, después de estudiar en Madrid. Participaba de la nueva eclosión de la pintura como pintura. Su valiente factura gestual se hacía merecedora de los apoyos institucionales españoles que recibió. Desde entonces su trabajo se ha mantenido predominantemente en lo pictórico, en cuanto que pasó del uso técnico convencional de la pintura al óleo, a nuevos materiales en los que mover sus imágenes. Desde entonces su trabajo gira alrededor de una “meditación” de los medios. Al principio, éstos competían con unas imágenes que a unos les parecían “poéticamente” referenciales y a otros, tan sólo ornamentales, incluso decorativamente blandas y por lo tanto banales. Sicilia entonces manejaba ceras en las que imbuía insectos y flores. Ya en la anterior exposición en Soledad Lorenzo, en 2004, estas referencias se hacían más abstractas. Allí precisamente presentaba  fotografías realizadas en Iifordchrome de ejemplares  únicos, por lo que aprovecho para recordar mi artículo sobre Adam Fuss, en el que se trataba el tema de la unicidad de la obra.

De cualquier manera, las armas que esgrime Sicilia, una poética sugerente de  plasticidad sutil, experimentación “alquímica” de los materiales con referencias emocionales, simbólicas, “espirituales”, pueden estar en cuestión en el presente del arte. Esta argumentación la he aplicado a esta exposición, aunque esté tomado de Elena Vozmediano a raíz de su crítica de la exposición de 2004 en  el Cultural del Mundo. Vozmediano, entonces señalaba acertadamente que este trabajo ya no tendría cabida en el ámbito conceptual del arte contemporáneo de hace seis años ni de ahora. En suma, en seis años, Sicilia se mueve bajo los mismos parámetros conceptuales y de resultados, por lo que el paso del tiempo ha acrecentado la crática de la que puede ser sujeto. Entre ambas exposiciones, lo único en realidad que ha variado son los materiales y los motivos iconográficos de las obras. 

Esta exposición gira en torno a los materiales y las imágenes sobre el papel. El material pesado, bronces y mármoles son de grandes dimensiones convirtiéndose en objetos artísticos. Sicilia describe el bronce como una puerta, acorde a sus dimensiones, pero que trata de actuar como un espejo del tiempo sobrevenido sobre la pieza-referencia mediante las palabras alteradas por borrados y pulidos hasta hacer referencia al paso del tiempo sobre ella. Pero también un espejo real, el pulido permite que la sala proyecte una imagen en perspectiva del espacio en el que se encuentra, conviviendo con la inscripción que hace referencia al eco, incluso a veces con un lapidario casi de epitafio, “José María Sicilia fue aquí”. Las seis piezas de mármol, en su desnudez, hacen que nos fijemos en el material por sí mismo. Ulrich Rückriem ya desarrolló este discurso con sus estelas de granito agujereado. Sicilia prefiere un material más “clásico” y menos pesado, que trabaja bien con la luz. Su pizarra con grabado a su vez evoca a los primeros trabajos de Twombly. En suma tenemos una serie de referencias a otros artistas que han hecho hincapié en el material, aunque Twombly derivara hacia el gestualismo expresionista pictórico.

Sigue la muestra con un juego de los materiales en las piezas exentas las siliconas y espuma de poliuretano, en las que se incluye un  bronce a la cera pérdida, pieza única pues (El sueño). Esa mezcolanza hace convivir tradición con modernidad, pero sobre todo realidad de material “noble” con los que le imitan, siliconas y plásticos. Esa combinación se mantiene en el papel japón. En este caso se refiere a la imagen que contiene. Las impresiones digitales al lado de los dibujos líricos figurativos, recuerdan a los mapas y las muescas realizadas sobre las pizarras. Finalmente dibujos de animales presentados como una sugerencia en sfumato.Revuelto de iconografías, la de los bodegones con animales, las del gesto y las de la binaria digital muy pixelada.

José María Sicilia se ha convertido en un clásico. Un artista agradable, evocador, ingenioso e ingeniero de correctos discursos pictóricos sustentándose en la plasticidad del material, pues ésta prevalece sobre la imagen. Los últimos años de Rembrandt fueron los de un empobrecido pintor “pasado de moda”; los de Goya, los de un “pasado de rosca”, que se diría ahora, no entonces. En ambos casos sus contemporáneos fueron injustos. Habrá que dejar pasar el tiempo para contextualizar este tipo de trabajo, el de Sicilia,  bajo un ámbito mucho más amplio que el de la realidad pegada a nuestras narices que impide apreciar la perspectiva de las cosas y los sucesos en que vivimos las personas. Así se tendrá la ocasión de dictaminar si este trabajo es el de un poeta de la imagen y sus objetos o el de un discurso que no consigue traspasar los límites de lo agradable y entretenido.