El renacimiento espiritual de Car Seat Headrest

El renacimiento espiritual de Car Seat Headrest

Car Seat Headrest ha publicado recientemente The Scholars, una nueva ópera rock que no es solo un nuevo capítulo para los principales abanderados de los jóvenes rockeros de Internet, sino también un renacimiento Más»

Estampa 2025: el pulso otoñal del arte contemporáneo en Madrid

Estampa 2025: el pulso otoñal del arte contemporáneo en Madrid

La Estampa Contemporary Art Fair celebró su 33ª edición, consolidando su posición como uno de los principales eventos culturales del otoño y un referente esencial del arte contemporáneo en España. En el Más»

Ezra Furman, joven y nuevo, sin filtro

Ezra Furman, joven y nuevo, sin filtro

Ezra Furman ha editado recientemente su décimo disco, Goodbye Small Head, dándole continuidad a All of Us Flames, que se publicó con relativo éxito en agosto de 2022. Ezra Furman vuelve a combinar en el nuevo Más»

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Madrid se ha convertido en estos días pre-otoñales en un verdadero tour de actos en inauguraciones. Opera Gallery nos ofrece “Un dialogo” entre dos artistas que en un primer momento parecen habitar Más»

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

 

Pintura de los Reinos. Identidades compartidas en el mundo hispánico

por Julia Sáez-Angulo

Palacio Real y Museo del Prado. Madrid. Del 26 de Octubre de 2010 al 31 de enero de 2011

La exposición es espléndida pero a Lord Kenneth Clark no le hubiera gustado. Su rotunda afirmación en su libro “Civilization” de que España no había aportado nada a la Historia del Arte, sólo reflejaba ignorancia y sectarismo anglosajón. En el momento de la publicación del libro, fue sobretodo el escritor venezolano Arturo Uslar Pietri quien arremetió contra esa afirmación de historiador despistado.

He preguntado sobre esa afirmación de Clark a John Elliot y su respuesta es que el lord británico “se dejó llevar por los prejuicios de la leyenda negra. No hay más que ver esta exposición”. Jonathan Brown fue más allá para decir que fue “una afirmación mal reflexionada, porque Clark no supo ir más allá de Velázquez y Goya”. En su opinión, lo del historiador británico eran “prejuicios personales contra la pintura religiosa española”. Felizmente la Iglesia católica no fue iconoclasta.

La “Pintura de los Reinos” es fundamentalmente una exposición sobre pintura religiosa, a la que se añade la sacralidad del retrato de Corte y algún paisaje y representación alegórica en dos biombos.

La exposición responde a casi una década de investigación a base de encuentros y seminarios que contrastaran la información y documentación, para llegar a la conclusión de que entre los Reinos que constituían las Españas, había identidades visuales, que el lenguaje de la pintura no-hispana y del Virreinato del Perú responde a los modelos de transmisión entre el viejo y el nuevo mundo.

La directora general del proyecto expositivo ha sido la mexicana Cándida Fernández de Calderón, de Fomento Cultural Benamex, apoyada por un comité científico compuesto por Rogelio Ruiz Gomar, Paula Revenga, Luis Eduardo Wuffarden, Oscar Flores y Ligia Fernández.

La clara influencia de Rubens

Un total de 106 piezas muestran la relación cultural de Europa, especialmente España con los virreinatos americanos en los siglos XVI y XVII a través del lenguaje pictórico. Se ha seguido de alguna manera el paralelismo con la lengua.  Comisariada por el hispanista Jonathan Brown, la muestra ofrece piezas realizadas en España para el mercado americano o llevadas a cabo por artistas españoles o autóctonos siguiendo los patrones de la pintura europea, es decir las escuelas italiana y flamenca de las que bebió fundamentalmente la escuela española. La influencia de Rubens domina con claridad en uno y otro lado.

El virreinato del Perú y México fueron los destinos de manifestación de ese arte visual común, cuyas piezas se han conservado en catedrales, iglesias y conventos, si bien el anticlerical siglo XIX hizo estragos en el arte religioso del país azteca.

Los paralelos entre los cuadros de uno y otro lado del océano resultan espectaculares y así puede verse en las salas de la confrontación de Inmaculadas en el Museo del Prado o de Crucificados, Vírgenes o Retratos.

En el Palacio Real vemos obras de Berruguete, Juan de Juanes, Zurbarán junto a Angelino Medoro y Andrés de la Concha. En otra sección se destaca a Rubens, Juan Carreño de Miranda, Cristóbal de Villalpando, Juan Correa o Baltasar de Echave Ibía.

En el Museo del Prado se presentan 36 obras con pinturas de Bernardo Bitti, Sebastián López de Arteaga, Claudio Coello, Francisco de Zurbarán, Nicolás Rodríguez Juárez o Cristóbal de Villalpando.Se pueden ver hermosos cuadros como el “Retrato de Felipe II” (1557) de Antonio Moro; “Santa Úrsula” de Zurbarán; la “Inmaculada Concepción” (1670) de Juan Carreño de Miranda; la “Asunción” (c. 1680) de Villalpando; “La imposición de la casulla de San Ildefonso” (1636) de Leonardo Jaramillo; “La aparición de la Virgen y el Niño a San Francisco” (c 1650) de José Juárez.

Además de Brown comisarían la exposición Carmen García Frías, conservadora de Patrimonio Nacional; Javier Portús, conservador del Museo del Prado.Como entidades colaboradoras: Banco Nacional de México (Banamex); la Sociedad estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (Conaculta)