Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

 

Jordi Doce: «Nada se pierde. Poemas escogidos (1990-2015)»

por Alberto García-Teresa

Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. 178 páginas

Releer y evaluar un cuarto de siglo de escritura poética desde la madurez (cuando ya ciertos caminos vitales y poéticos se dan por clausurados), desde unos ojos sabios que han ido enriqueciéndose con multitud de lecturas y tradiciones, constituye, sin duda, un ejercicio complicado, que puede poner la autoexigencia por encima del justo mérito de los textos. Jordi Doce se propone llevar a cabo esta tarea con este volumen, en el que se ratifica, desde el título, la imposibilidad de deshacerse del pasado y la constatación de lo legado. 77 poemas de toda la producción del autor se rescatan, determinados por su “vigencia” o trascendencia. Doce reconoce que “toda escritura, en sentido estricto, es ocasional”, pero matiza: “aunque el poema, para serlo, deba trascender su ocasión; sólo así podrá habitar el presente perpetuo de la lectura”. Con esa perspectiva, Doce (atentísimo lector y traductor) se embarca en este proyecto sin poder resistirse a la reescritura y a unas pequeñas correcciones. Más allá de ello, la selección, dispuesta en orden cronológico de elaboración y sin referencia al poemario original de procedencia, también busca dejar constancia de indicios y tanteos con otros senderos poéticos, y, en conjunto, consigue una excelente muestra de la trayectoria de este poeta.

Entre la aceptación del instante y la recreación en las posibilidades de la incertidumbre y del estremecimiento se mueven las piezas. La escritura es interpretada como un ejercicio de distanciamiento (que implícitamente permite la reflexión sobre la realidad), de los puntos de inflexión de la vida más o menos trascendentales, pero siempre umbrales de un cambio. Abunda el registro descriptivo, que suele conllevar una meditación posterior. También destaca la gran plasticidad de sus versos, además de una gran capacidad de evocación: los poemas nos aportan escenas, imágenes o interpretaciones del entorno que resuenan largamente.

Al respecto, la luz tiene una presencia fundamental; la observación de la luz, su incidencia sobre las cosas, los paisajes y los personajes. Como si se tratara de cuadros, ella determina y construye una atmósfera propia en los poemas. La luz o su ausencia, de hecho, llegan a ser incluso el hilo conductor de las composiciones.

No es de extrañar, entonces, que la naturaleza cobre protagonismo y que se convierta en el centro de tramos importantes de su producción (los pájaros, sobre todo, aunque, según avanzan las páginas, también se deja constancia de piezas donde es el paisaje urbano o incluso el industrial). Se trata de naturaleza observada desde cierta distancia y tras una reelaboración intelectual que analiza lo que mira atendiendo también a lo emocional. Ese fijarse en el alrededor condiciona y conduce todos sus poemas, y genera un cuestionamiento de lo observado.

Por ello, podríamos calificar la obra de Jordi Doce como una “poesía de la mirada”.

Pero también se lleva a cabo un trabajo de exploración interior.  De hecho, el contraste entre exterior e interior subraya la pasión de la relación amorosa; espacio compartido de la intimidad. Así, con ritmo pausado, Doce va tratando de constatar la “lección de permanencia” que la impresión de todo ello (y de lo que estimula) va obrando (memoria mediante) en el sujeto poético. De este modo, va tejiendo una reflexión atravesada por el asombro ante la vida, y que va poniendo en primer plano una recapacitación sobre la existencia; sobre su composición, su curso, sus desvelos.

Finalmente, la última sección del tomo (que recoge textos publicados a partir de 2005, incluidos varios inéditos en la fecha de cierre del libro) nos abre a otro discurrir, más abrupto, menos mecánico o fluido; a una ordenación menos lineal del discurso de sus poemas. Esas composiciones nos llevan a una observación y a una meditación traducida en retazos, apreciable a nivel sintáctico o en la distribución versal, y se corresponde con un tono más desolado.

A su vez, la pluralidad de formas que emplea (donde hay que resaltar la excelente construcción, ya sean poemas en prosa, en verso, más breves, extensos, aforismos…) pone en primer plano el talante inconformista del autor, así como una intención de explorar, de penetrar para asomarse a lo que se encuentra detrás y por debajo de lo superficial. Esa es una de las bases de su obra: la indagación, la observación atenta del mundo, con carácter reflexivo.

En definitiva, si nada se pierde, esta antología constituye una espléndida constatación de una trayectoria poética relevante y reveladora; una buena manera de hacer balance y de apuntar nuevas orientaciones para una obra aún en marcha.