Category Archives: Literatura

Flavia Tótoro Taulis: «¡Qué sabes de arte?»

(Ed. Ceibo, Santiago de Chile, 2019) Flavia Tótoro (Ciudad de México, 1964) ha residido en Chile, Canadá, Trinidad y Tobago. Tras su licenciatura en Arte por la Universidad Católica de Chile (PUC-1991), especialidad en Restauración y Pintura, obtiene una beca

Joseph Roth: “La Cripta de los Capuchinos”

(Editorial Cátedra, 2020. 328 págs,) Es una de las grandes novelas del siglo XX , escrita por uno de los grandes novelistas del mismo siglo. La Cripta de los Capuchinos novela del escritor austriaco Joseph Roth (Austria, 1894-Paris, 1939), narra

Jesús Talón Pérez-Juana: «Entropía»

(Círculo Rojo, 2018. 143 págs.) Pocas veces llegan a los lectores libros de relatos que despierten, como este, emociones olvidadas en los armarios o trasteros de la juventud, relatos que contengan pequeños saberes que esperanzan, que animen a aguardar las

Paula Fox: «Personajes desesperados»

SextoPiso, 2020. 208 págs. Años sesenta. La novela comienza con una descripción aséptica y precisa de una mesa servida a la hora de la cena, “una cazuela de barro llena de higadillos de pollo salteados, tomates pelados y cortados en

Sara Gallardo: «Eisejuaz»

(Editorial Malas Tierras, 2019. 208 págs)   Sara Gallardo escribió una novela extraña, Eisejuaz, que se publicó en 1971. Trata de un hombre indígena que se llama a sí mismo por su nombre “Eisejuaz” y también por su apodo “Este

Jordi Doce: «La puerta verde»

(Saltadera, 2019. 288 páginas) Con su habitual rigor y lucidez, Jordi Doce prosigue aportando colecciones de ensayos donde continúa iluminando y facilitando el acceso a lo mejor de la poesía en lengua inglesa de los últimos siglos; esa misma que

Vivian Gornick: «Mirarse de frente»

(Sexto Piso, 2019) Vivian Gornick es una periodista y escritora estadounidense que publicó en 1986 Apegos feroces, un libro de memorias que supuso su confirmación como escritora. Junto con otras feministas de los setenta, militó en aquellos movimientos y vio

Francisco Fuster: «Introducción a la Historia”

(Cátedra, 2020. 128 págs) “Una síntesis vale por diez análisis”, decía don Eugenio D´Ors y siguiendo esta máxima, Francisco Fuster, historiador de la Universidad de Valencia, ha escrito un breviario intenso, titulado Introducción a la Historia, publicado por la editorial

Rosa Silverio: «Invención de la locura»

(Huerga & Fierro, 2019. 82 páginas) La conciencia de la desigualdad de las mujeres frente a los varones y la denuncia del orden patriarcal atraviesa esta obra de Rosa Silverio (Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 1978) más que en

Josep Quetglas: «El horror cristalizado. Imágenes del Pabellón de Alemania de Mies Van der Rohe»

( Ediciones Asimétricas. 184 págs.) Estamos ante la obra del arquitecto Josep Quetglas con prólogo de Rafael Moneo y epílogo de Guillermo Zuaznabar, ambos arquitectos, libro que ha publicado Ediciones Asimétricas. El volumen lleva algunas ilustraciones en blanco y negro