Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

Emmanuel Carrère: «El bigote»

por Mercedes Martín

Anagrama, 2014. 184 págs

bigoteEl protagonista de El bigote es un hombre de clase media, arquitecto, casado y sin hijos. Quizá este es el perfil de la familia moderna occidental. Al no tener hijos, está formada únicamente por dos personas adultas y, por lo general, económicamente independientes. Por eso y porque existe el divorcio, están unidas provisionalmente, es decir que en cualquier momento pueden separar sus vidas y se supone que no pasa nada: cada cual lo asume como puede y tiene que seguir adelante porque somos civilizados. Nada les ata y, a la vez, solo algo tan impredecible como la pasión les une.

Este frágil equilibrio es insoportable para el protagonista: él no es central, no es el héroe, es uno más, en realidad es innecesario. La novela de Carrère, escrita en 1986, me recuerda a El fuego fatuo, de Louis Malle, o El amor después del mediodía, de Eric Rohmer, no solo porque en ellas se representa el amor sin romanticismo de nuestro mundo contemporáneo y las tribulaciones del individuo (generalmente hombre) en busca de su nuevo papel en la sociedad, sino también porque el cine francés se caracteriza por el uso del absurdo. Así, en la novela de Carrère, la tragedia se desencadena porque un hombre se afeita el bigote. Este hecho aparentemente baladí pone de manifiesto la independencia del punto de vista de su esposa con respecto al suyo y el miedo: miedo a perder el amor, la seguridad, la pasión, la felicidad, el hogar y la posición social. Miedo a perder la identidad que nos proporcionan las relaciones duraderas y estables.

carrereLa novela está escrita en un estilo cinematográfico (no en vano el autor es además guionista y director de cine), no avanza a través de los personajes sino de las escenas. Aunque continuamente estamos expuestos al monólogo interior del protagonista, lo interesante aquí no es la exploración de la complejidad de la psicología humana sino que la trama gira hacia el thriller psicológico y la novela policiaca. En algún momento, el lector puede desesperarse por el absurdo que ha desencadenado todo, pero la mayor parte del tiempo comprende que el bigote es solo un símbolo que representa la identidad (masculina), que es lo que realmente está en juego. Y comprende que, por otro lado, la cosa más inofensiva en apariencia puede desatar fantasmas que se mantenían latentes bajo una pátina de seguridad.

En definitiva, El bigote es una historia que vira hábilmente desde la comedia hasta el drama pasando por el thriller y la novela policíaca, y que remueve lo que habíamos colocado en la base de la sociedad.