Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

 

El Barbero de Sevilla

por Jorge Barraca

Teatro Real. Madrid, septiembre de 2013.

El Real inaugura este septiembre rescatando una producción del 2005 que ideara Emilio Sagi. Voces solventes, cuidada dirección musical y efectista puesta en escena, que, no obstante, acusa el paso del tiempo. Un arranque de temporada que parece una señal de la vuelta a lo convencional, tras la marcha hace apenas unas pocas semanas del discutido Mortier

En su día, valoré el montaje de Emilio Sagi como original, fresco y de atractiva puesta en escena. Efectivamente, como el mismo director mencionaba en sus apuntes, la escenografía parecía surgir desde la energía musical rossiniana, que animaba a los figurantes; y la dirección escénica se concebía como una –a veces más y a veces menos– ingeniosa sucesión de scketchs, inspirados en el bullicio, la vitalidad y las ganas de bailar de los sevillanos. Tras estos ocho años, el montaje mantiene algunos golpes divertidos y novedosos, pero sus repeticiones (en especial, en las primeras escenas por las calles de la ciudad) y el rígido y estereotipado movimiento de las masas corales (soldados, criados, ciudadanos curiosos) le hacen perder interés.

Desde la obertura, la Orquesta Sinfónica de Madrid, a las órdenes de Tomas Hanus, sonó espléndidamente, llena de matices, finura tímbrica, y también con una magnífica graduación en los crescendi. Además, el director acompañó soberbiamente a los cantantes, regulando el volumen de la orquesta con perfección y manteniendo la rítmica viva hasta ese cierre inconmensurable que es el final del Acto I.

Pero lo más destacado vino de mano del joven tenor uruguayo Edgardo Rocha. Dotado de un instrumento ligero, aunque apunta hacia lo lírico-ligero, de una grandísima musicalidad, naturalidad en la emisión y gusto, resulta un Almaviva ideal por timbre, intenciones y hasta presencia. Arrancó espléndido en la serenata y el aria del Acto I, concertó perfectamente en sus números de conjunto y cerró la ópera con una soberbia lección de canto que, finalmente, levantó los mayores aplausos. Está en la línea de Flórez, aunque es algo más ligero en la zona media y tiene todavía que asentar algunos sonidos; pero mostró ya muy buena escuela, en particular, en los filados, diminuendi y la cuidada recreación del adorno. En suma, un cantante a quien seguir de cerca a partir de ahora.

Como Rosina Ana Durlovski llevó a cabo también una excelente labor. El timbre es muy bonito, esmaltado, el agudo fácil y la actuación excelente; el volumen, en cambio, es pequeño, especialmente en el canto a mitad de tesitura; le faltó un poco de intención para destacar la doble vertiente del papel: inocente / maliciosa, algo que transmiten mejor otras cantantes con más experiencia. Muy aseado vocalmente y natural el fígaro de Levente Molnar, que habría ganado con una dirección escénica que subrayase mejor la astucia, movilidad y gracia del personaje. También hubiese sido deseable algo más de brillo en la emisión. Con todo, la encarnación fue muy buena.

Igualmente destacables, sobre todo por su vis cómica, llevada con la adecuada moderación, el Bártolo de Carlo Lepore, el Basilio de José Fardilha y, sobre todo, la  Susana Cordón, aclamada por su graciosísima caracterización. Notable el coro Intermezzo en sus distintas actuaciones a lo largo de la ópera.