Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

El Barbero de Sevilla

por Jorge Barraca

Teatro Real. Madrid, septiembre de 2013.

El Real inaugura este septiembre rescatando una producción del 2005 que ideara Emilio Sagi. Voces solventes, cuidada dirección musical y efectista puesta en escena, que, no obstante, acusa el paso del tiempo. Un arranque de temporada que parece una señal de la vuelta a lo convencional, tras la marcha hace apenas unas pocas semanas del discutido Mortier

En su día, valoré el montaje de Emilio Sagi como original, fresco y de atractiva puesta en escena. Efectivamente, como el mismo director mencionaba en sus apuntes, la escenografía parecía surgir desde la energía musical rossiniana, que animaba a los figurantes; y la dirección escénica se concebía como una –a veces más y a veces menos– ingeniosa sucesión de scketchs, inspirados en el bullicio, la vitalidad y las ganas de bailar de los sevillanos. Tras estos ocho años, el montaje mantiene algunos golpes divertidos y novedosos, pero sus repeticiones (en especial, en las primeras escenas por las calles de la ciudad) y el rígido y estereotipado movimiento de las masas corales (soldados, criados, ciudadanos curiosos) le hacen perder interés.

Desde la obertura, la Orquesta Sinfónica de Madrid, a las órdenes de Tomas Hanus, sonó espléndidamente, llena de matices, finura tímbrica, y también con una magnífica graduación en los crescendi. Además, el director acompañó soberbiamente a los cantantes, regulando el volumen de la orquesta con perfección y manteniendo la rítmica viva hasta ese cierre inconmensurable que es el final del Acto I.

Pero lo más destacado vino de mano del joven tenor uruguayo Edgardo Rocha. Dotado de un instrumento ligero, aunque apunta hacia lo lírico-ligero, de una grandísima musicalidad, naturalidad en la emisión y gusto, resulta un Almaviva ideal por timbre, intenciones y hasta presencia. Arrancó espléndido en la serenata y el aria del Acto I, concertó perfectamente en sus números de conjunto y cerró la ópera con una soberbia lección de canto que, finalmente, levantó los mayores aplausos. Está en la línea de Flórez, aunque es algo más ligero en la zona media y tiene todavía que asentar algunos sonidos; pero mostró ya muy buena escuela, en particular, en los filados, diminuendi y la cuidada recreación del adorno. En suma, un cantante a quien seguir de cerca a partir de ahora.

Como Rosina Ana Durlovski llevó a cabo también una excelente labor. El timbre es muy bonito, esmaltado, el agudo fácil y la actuación excelente; el volumen, en cambio, es pequeño, especialmente en el canto a mitad de tesitura; le faltó un poco de intención para destacar la doble vertiente del papel: inocente / maliciosa, algo que transmiten mejor otras cantantes con más experiencia. Muy aseado vocalmente y natural el fígaro de Levente Molnar, que habría ganado con una dirección escénica que subrayase mejor la astucia, movilidad y gracia del personaje. También hubiese sido deseable algo más de brillo en la emisión. Con todo, la encarnación fue muy buena.

Igualmente destacables, sobre todo por su vis cómica, llevada con la adecuada moderación, el Bártolo de Carlo Lepore, el Basilio de José Fardilha y, sobre todo, la  Susana Cordón, aclamada por su graciosísima caracterización. Notable el coro Intermezzo en sus distintas actuaciones a lo largo de la ópera.