Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

Discos

por Xavier Valiño

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus)

Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- sabe que son de los mejores combos europeos tendiendo puentes entre lo retro y lo actual. Hace unos cuatro años, durante la grabación del single “Too Many Colors in the Sun” de los de Rotterdam (Dawn Brothers), Pablo Van de Poel (de los de Utrecht con raíces en Limburgo, De Wolff) se propuso hacer algo juntos. Primero surgieron cuatro canciones y decidieron volver a unir a los dos grupos en el estudio para registrar más canciones. Al final fueron catorce temas en cinco días, grabándolo todo en analógico.

La intención esta vez era simplemente dejarse llevar hasta finales de los 60 en el Sur de los EE.UU., sin ninguna pretensión de actualizar los arreglos o la producción, con temas de soul y rhythm & blues que podían haber salido de la pluma de Otis Redding, The Coasters, Ray Charles o Sam Cooke (“What a View”). La sección de viento colorea las canciones, aunque no de forma omnipresente, al igual que el órgano Hammond de Robin Piso de Dewolff. Todo ello revela un olfato impecable para las melodías, las líneas vocales y la temática de las canciones de la época, que van de dos cortes tan distintos como “Alabama Small Town” a “Thunderchild”, y con temas tan contagiosos como “I’m Gone”, “What Kind of Woman”,”Man Up!” o “C’mon Baby”.

Van Holt se encarga de la voz principal, lo que denota también su acertada intuición, ya que se adapta mejor que Van de Poel a este libro de estilo, reforzando así perfectamente el efecto de entrar haber entrado en una cápsula del tiempo. Todo está lejos de ser original, por supuesto, pero estas dos bandas hacen que sea una celebración tan gozosa que incluso el cínico más grande no puede más que rendirse a la evidencia.

FAMILIA CAAMAGNO: O mundo está derrotado (Folc Records/Tremendo Audiovisual)

Llevan más de una década en activo, encadenando distintos lanzamientos en los que hacen gala del mejor garage y power-pop de nuestro Estado, cantando en gallego. Desde Sigüeiro, población cercana de Santiago de Compostela, el quinteto ha trazado una carrera intachable, de poderosos conciertos, y ahora editan u, segundo álbum, O mundo está derrotado, grabado en tres viajes diferentes a El Molar, un pueblo de la sierra norte madrileña.

Son solo ocho canciones, 25 minutos, en las que dejan claro que buscan ir al grano, sin paja. Por primera vez las canciones tienen una narrativa común que las relaciona, hablando de la juventud y los problemas de la década de los 90, que igualmente resuenan ahora, como las crisis económicas o medioambientales, todo ello desde la nostalgia pero con ironía y retranca. Se abren también a  caminos que hasta ahora no habían transitado: sin ir más lejos, incluyen una versión de “Xuntos” de Juan Pardo (gracias a Deleite, que los invitó a participar en un recopilatorio aún en marcha de clásicos de la canción gallega revisitados), otra (“O día que Fraga finou”) que se inspira en “The Day that Tatcher Dies” de Hefner, ecos de bandas como Paul Collins o The Libertines e incluso un himno bailable, “O mundo está derrotado”, en el que, ante la inminencia del fin del mundo, abogan por bailar como si no fuese con ellos y celebrar el final.

TESOURO: Aquí conmigo (Hanky Panky)

Carlos Rego es uno de los talentos mayores del rock del estado español. Quienes hayan conocido las canciones de Cosecha Roja o Burgas Beat, incluso las que compartieron con su buen amigo Magín Blanco (en el disco Clic, 2008), lo saben, y no han dejado de seguirlo. Por eso, después de ocho años en los que parecía haber dejado la música, resulta una grata sorpresa reencontrase con él.

En este nuevo proyecto, nombrado como su segundo apellido, se hace acompañar de su compinche habitual Aser Álvarez (batería), sumándose Daniel Alonso (Os Amigos dos Músicos, O Neno Elliott) para ofrecer una nueva ración de su especialidad: rock norteamericano que va desde el jangle pop al power pop, con ecos de The Feelies, Sugar o The Dream Syndicate, todo aderezado con guitarras acústicas y eléctricas suavemente saturadas. “Niñodaguia”, “Brillo”, “Todo es tan raro” o “Roimelo” certifican que este es su gran álbum, atemporal, melódico, apasionado, agridulce y variado en su clasicismo, con el que deberían por fin llegar más allá.

JOCKSTRAP: I Love You Jennifer B (Rough Trade-Popstock!)

Sus orígenes ya delatan que lo suyo no iba a ser una música fácil de etiquetar ni accesible a los oídos: Georgia Ellery (también actriz y, al mismo tiempo, componente de Black Country, New Road) y Taylor Skye se conocieron en una prestigiosa escuela de música e interpretación en Guildhall (Londres), donde estudiaban jazz y composición electrónica respectivamente. Pronto exteriorizaron su amor de siempre por la música clásica y, después, por el jazz, aunque al mismo tiempo iban descubriendo a clásicos del rock como Bob Dylan o Joni Mitchell.

Sus dos EPs (Love Is the Key to the City, 2018, y Wicked City, 2020) de pop orquestal con electrónica experimental editados hasta ahora los revelaron como un ente que crea canciones con ciertos giros sorprendentes, algunos más cercanos a lo conocido y otros totalmente inesperados y llamativos que llevan a abismos sónicos inexplorados. En su primer álbum hay canciones que podía haber cantado Dusty Springfield (“What’s It All About”), otras que se miran en el espejo de Portishead (“Neon”), cortes que se retuercen para dar paso a algo nuevo varias veces (“Concrete Over Water”), otros que recuerdan a The Avalanches (“Glasgow”), ritmos distorsionados (“50/50”), arpas procesadas (“Angst”)… Pasando de lo abrasivo a lo dulce sin apenas sobresaltos, son, sin duda, el grupo debutante más desconcertante y excitante del 2022.

LAMONTAGNE & PICOAMPERIO: Algo que sinalar (LaMontagne & PicoAmperio)

Aunque acaban de editar su primer disco, LaMontagne (Laura LaMontagne) y PicoAmperio (Pedro Cuntín) tienen ya un amplio recorrido detrás. Ella empezó en la poesía (recitando a Rosalía de Castro, descubriendo a Carlos Gardel en lo musical) y él venía del mundo del hip-hop. Juntos empezaron a trabajar en 2019, resultando ya aquel año los ganadores de las listas de talentos emergentes de Mondo Sonoro y, al año siguiente, de los Premios Martín Códax.

Aunque habían dado más de cien conciertos, hasta la publicación en septiembre del emocionante “Banharemonos nas ondas” no habían editado nada. Ahora aparece su debut. LaMontagne recupera textos del pasado, medievales incluso, con huellas que van de las tierras lusas a las gallegas. Mientras, PicoAmperio teje unas bases electrónicas partiendo del trip-hop que enlazan con la folktrónica, el hip hop, el ambient, los ritmos tribales o el minimalismo sacro.

Temas como la búsqueda de identidad (“Eu vexo”), la celebración del inicio de una nueva aventura (“Avelaneiras Floridash”), la importancia de lo aprendido en el camino cuando se busca algo (“Porque no mundo”), la tristeza infinita (“Ondas do mar de Vigo”) o el agradecimiento a la vida (“40Tena”) son algunas de las sensaciones que se viven en este primer trabajo del dúo. Dándole vez a sus ocho canciones una dimensión cósmica e íntima a la, entre la tradición y la vanguardia, consiguen un universo híbrido, singular, hipnótico y ciertamente magnético.

NEIL YOUNG: Harvest (50ht Anniversary Edition) (Reprise-Warner)

Prosigue Neil Young con su endiablada política de edición de discos. Tras dos álbumes de estudio este año –Toast, en junio, y World Record, hace apenas dos semanas-, llega ahora la reedición de su álbum de 1972 Harvest, el más vendido de aquel año, todo un referente en su discografía y en el mundo de la música. Ahora aparece remasterizado y en tres compactos y dos DVDS, con un documental de dos horas sobre la gestación del disco, un libro de tapa dura, con fotos inéditas, y un ensayo del fotógrafo Joel Bernstein.

Aquel disco, bañado en melancolía después de un reciente divorcio y el encuentro de un nuevo amor, grabado junto a una banda que dio en llamar The Stray Gators, recoge entre sus cortes la influencia del sonido de Nashville, dos temas más eléctricos, una pieza acústica y la colaboración de la Orquesta Sinfónica de Londres en dos de sus canciones.

Lo interesante, en esta ocasión, son los extras. Por un lado está un excelente concierto inédito en audio y vídeo registrado por la BBC el 23 de febrero de 1971 en el Massey Hall de Toronto, Canadá, con Young en solitario sobre el escenario con su voz, su guitarra y su armónica, dando mayor profundidad y emoción a ocho canciones, cuatro de ellas del álbum. Y, además, tres inéditos que no entraron en el álbum (“Bad Fog of Loneliness”, “Journey Through the Past” y “Dance Dance Dance”) que no hubieran desentonado en absoluto en aquel trabajo prodigioso.