Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

 

Julia Sáez-Angulo: «“Historias y personajes del Norte de África”

por Redacción

(EspacioCultura Editores, 2019. 248 págs)

 

Historias y personajes del Norte de África, el libro de Julia Sáez-Angulo,  prologado por el historiador Francisco Pastor Garrigues, ilustrado por Juan Jiménez y editado por EspacioCultura, ha sido presentado por el historiador Víctor Morales Lezcano y el editor José Luis Pardo Caeiro en la Casa Árabe. Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de la Casa Árabe, abrió el acto y presentó a los distintos intervinientes.Al finalizar el acto, la soprano Carolina Herrera interpretó el aria de Händel Lascia Chiio pianza  de la ópera Rinaldo.

El profesor Morales Lezcano comentó el libro repasando los personajes de los diferentes 24 relatos, en los que recordó los distintos momentos históricos en los que se desarrollan dentro del Magreb.

Morales Lezcano apuntó también una serie de personajes españoles o magrebíes que pudieran sumarse a los mencionados en el libro Historias y personajes del Norte de África, por sus valiosas aportaciones en ambas orillas del Estrecho o quien merecerían unas monografías históricas.

El editor Sánchez Caeiro señaló los diferentes conflictos o encuentros que se han dado entre Marruecos y España, mencionó la guerra del Rif o del desastre del Annual, sobre el que está escribiendo una historia familiar. Mencionó al respecto la terrible novela Imán, de Ramón J. Sender, de la misma manera que el profesor Morales Lezcano mencionó Aita Tettauen, ambas ilustradoras de la situación pasada en las guerras de África.

Historia con mayúsculas y relato histórico

Julia Sáez-Angulo, agradeció a los asistentes su presencia y recordó que el libro comenzó en Larache, con una recopilación de historias escuchadas o conocidas en el lugar sobre españoles o marroquíes. Los relatos se ampliaron a otros países del norte de África y todo ellos conformaron el libro, que contó con la supervisión del historiador Francisco Pastor Garrigues.

La autora señaló que en vez de novela histórica, ella hace relato histórico, donde los hechos y las fechas históricas son reales y los diálogos o pensamientos internos de los personajes, lógicamente son fabulados, pero siempre en conexión con los datos históricos.La Historia está hecha de datos investigados y comprobados y no del “desafuero legendario”, según señaló recientemente María Jesús Viguera, arabista e historiadora en la Academia de la Historia en su conferencia Reconquista y Al Andalus. Ella se refirió a las 326 leyendas españolas que hacen mención a la relación de cristianos y musulmanes durante el tiempo de la Reconquista, de las que 85 transcurren en Andalucía. Particularmente se detuvo en la leyenda asturiana Ormesinda y Munuza y la catalana, La cabeza de Borrell, en las que se insiste en la máxima crueldad y violencia musulmana, que justificarían la lucha. Curiosamente las protagonistas y víctimas de ambas leyendas son mujeres, lo que indicaría también un aspecto singular de aquella violencia. Si bien, la Historia está hecha de datos investigados y comprobados y no del “desafuero legendario”, concluyó la conferenciante.

Sáez-Angulo recordó las afirmaciones de Vargas Llosa en una reciente entrevista: “Un novelista es mucho más libre que un historiador, porque no tiene esa responsabilidad con la verdad que tiene un historiador o un sociólogo, en fin, un investigador científico. Yo creo que nadie se engaña cuando abre una novela, sabe que no es Historia. Es la verdad literaria, que no siempre coincide con las verdades históricas. Una novela lo que tiene es que persuadir al lector de que la historia que le cuenta es verdad, pero puede ser una historia que no tenga muchas relaciones con la verdad objetiva (…)Se ha dicho que la novela es la Historia llevada al gran público. Algo de esto creo que es cierto; la Historia y la novela están muy cerca una de otra. La novela llega donde no pueden llegar los historiadores muchas veces, por falta de documentos, de testimonios; allí el novelista usa la imaginación, y, a veces, la imaginación es tan certera que acierta.

Finalmente la autora de Historias y personajes del Norte de África señaló que en varios relatos utiliza el flujo de conciencia o monólogo interior.

La corriente de conciencia consiste en una forma de pensamiento, sin diálogo ni descripciones y sin interrupciones ni trabas de pensamientos e ideas en la mente consciente. Tiene mayor flexibilidad temporal que otras formas narrativas. La primera persona aparece en varios relatos del libro.