Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

 

Esther Garboni: «A mano alzada»

por Alberto García-Teresa

(Libros de la herida, 2018. 72 páginas)

Entonando la ternura desde la indignación, la poesía de Esther Garboni (Sevilla, 1973) construye en un “yo” femenino fuerte aunque con aristas, que se resiste a la sumisión pero que conoce sus contradicciones y el peso de la tradición sobre ella.

Este conjunto de poemas bien construidos, cerrados, con un buen tono lírico, habla de ese conflicto con un registro crítico, pero sin posarse sobre lo cotidiano. Destaca el conjunto de símbolos que emplea al respecto. Sin embargo, en ocasiones destensa y rompe la atmósfera al bajar a lo explícito. De este modo, generalmente consigue levantar una distancia que se manifiesta necesaria para poder reconocer los procesos de humillación y el dolor y, a su vez, tener la capacidad y la valentía para nombrarlos. En efecto, los textos de A mano alzada hablan de la superación, de la liberación de esas servidumbres, de esas situaciones de opresión por el patriarcado. Igualmente, rompe con el amor romántico poniendo la vista atrás, desde lo dañado, aunque en el volumen se recogen también algunos poemas de amor. Estos, sin embargo, se embarcan en la tarea de la busca de otro tipo de relaciones sentimentales que sean respetuosas.

En otras páginas del libro, nos encontramos con una línea de su poesía que juega con la memoria. Garboni extrae lecciones de vida de los recuerdos evocados. Pesa, entonces, la reflexión sobre la muerte y la reorientación de la vida y del vitalismo a partir de esas conclusiones.

Finalmente, hay que señalar la presencia continua de la metapoesía. La escritora se plantea qué es la poesía pero desde una óptica inversa: no de la vida al texto, si no en la constitución de la vida porque, para Garboni, esto que sucede en la vida es poesía. Ahí es donde reside. De esta manera, para Esther Garboni, la poesía supone un asidero constante, pues se presenta como un canto de dignidad, ternura y resistencia ante la adversidad, aunque siempre consciente de sus límites.