Exposición de la Restauración de  las Planchas de Goya

Exposición de la Restauración de las Planchas de Goya

Ha sido presentado a los medios la labor emprendida en la recuperación al estado original de buena parte de las planchas de los grabados de Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos 1746-Burdeos Más»

Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

 

Esther Garboni: «A mano alzada»

por Alberto García-Teresa

(Libros de la herida, 2018. 72 páginas)

Entonando la ternura desde la indignación, la poesía de Esther Garboni (Sevilla, 1973) construye en un “yo” femenino fuerte aunque con aristas, que se resiste a la sumisión pero que conoce sus contradicciones y el peso de la tradición sobre ella.

Este conjunto de poemas bien construidos, cerrados, con un buen tono lírico, habla de ese conflicto con un registro crítico, pero sin posarse sobre lo cotidiano. Destaca el conjunto de símbolos que emplea al respecto. Sin embargo, en ocasiones destensa y rompe la atmósfera al bajar a lo explícito. De este modo, generalmente consigue levantar una distancia que se manifiesta necesaria para poder reconocer los procesos de humillación y el dolor y, a su vez, tener la capacidad y la valentía para nombrarlos. En efecto, los textos de A mano alzada hablan de la superación, de la liberación de esas servidumbres, de esas situaciones de opresión por el patriarcado. Igualmente, rompe con el amor romántico poniendo la vista atrás, desde lo dañado, aunque en el volumen se recogen también algunos poemas de amor. Estos, sin embargo, se embarcan en la tarea de la busca de otro tipo de relaciones sentimentales que sean respetuosas.

En otras páginas del libro, nos encontramos con una línea de su poesía que juega con la memoria. Garboni extrae lecciones de vida de los recuerdos evocados. Pesa, entonces, la reflexión sobre la muerte y la reorientación de la vida y del vitalismo a partir de esas conclusiones.

Finalmente, hay que señalar la presencia continua de la metapoesía. La escritora se plantea qué es la poesía pero desde una óptica inversa: no de la vida al texto, si no en la constitución de la vida porque, para Garboni, esto que sucede en la vida es poesía. Ahí es donde reside. De esta manera, para Esther Garboni, la poesía supone un asidero constante, pues se presenta como un canto de dignidad, ternura y resistencia ante la adversidad, aunque siempre consciente de sus límites.