(Libros del Asteroide, 2017) A veces la literatura habla de lo que pudo haber sido y otras de lo que fue. Últimamente parece preferir esta máscara de vida real, hablar “de lo que pasó en realidad”, como si ya no
(Editorial Gallo Nero, 2017) No es una casualidad que este verano haya leído Trieste o el sentido de ninguna parte porque me gusta la literatura de viajes, lo que es una casualidad es que ahora, escribiendo esta reseña, me dé
(Seix Barral, 2017) Siempre hay diversas versiones de una historia, por lo menos podemos ver claramente dos: la de los vencedores y la de los perdedores. Aunque la versión oficial es la de los que gobiernan en un momento dado,
Salamandra, 2017 En su libro El regreso, Hisham Matar narra su vuelta a Libia tras el derrocamiento de Gadafi en 2012, después de treinta y tres años en el exilio. No es su primer libro sobre Libia y las consecuencias
Tusquets Editores, 2016 Resulta inquietante saber que el miedo y el dolor se graban en las células. La ciencia lo ha probado. Hasta hoy nadie sabía hasta qué punto el sufrimiento nos marca. Además, frases como “se me ha roto
Candaya, 2016 Dicen que las memorias son un género mentiroso, un género en que, entre la exculpación y el olvido, todo lo que se cuenta son más o menos mentiras, porque el recuerdo en sí es una invención, por muy
Fundación José Antonio de Castro, 2017 En 2017 la obra de Ramón María del Valle-Inclán pasó a ser de dominio público y la Fundación José Antonio de Castro acaba de publicar los tres primeros tomos de las obras completas dentro
Planeta 2016. 464 págs. Desde que era joven, John Le Carré se mantuvo al margen. Según cuenta su biografía, publicada recientemente en esta misma editorial que publica sus memorias, desde la universidad, Le Carré “no tenía amigos”. De este modo,
Editorial Planeta, 2016 Desde que era joven, John Le Carré se mantuvo al margen. Según cuenta su biografía, publicada recientemente en esta misma editorial que publica sus memorias, desde la universidad, Le Carré “no tenía amigos”. De este modo, podía
Anagrama, 2015. 360 págs En el Louvre se expone un cuadro de Leon Bonnat donde se ve a Job, el personaje bíblico, sentado en el suelo, con las piernas a un lado, la tripa abultada, el pecho enflaquecido, los brazos