Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

Impresionismo y aire libre, de Corot a Van Gogh

por Julia Sáez-Angulo

Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid. Del 5 de febrero al 12 de mayo de 2013

No estuvo muy fino el director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza cuando calificó de “local próximo” y de “sucursal del Museo d´Orsay” de París, a la exposición de la cercana Fundación Mapfre, donde tiene lugar una exposición sobre el posimpresionismo. Se notó demasiado la contrariedad por la coincidencia de pintura, periodo y exposiciones, aunque no sean calcadas, entre ambas instituciones. Las calificaciones fueron muy comentadas entre los medios de comunicación.

La exposición “Impresionismo y aire libre. De Corot a Van Gohg” en el Museo Thyssen-Bornemisza consta de 113 obras, y aborda la pintura al aire libre desde los paisajistas del siglo XVIII, en su carácter formativo, sobre todo desde Italia, hasta las derivaciones expresionistas del siglo XX. Hay por tanto un más allá antes y después del Impresionismo, que es la bandera de enganche del título de la muestra, para mejor captación del público que siempre imagina “agrado y placidez” al contemplar pintura impresionista.

El orden seguido es el clásico y apuntado por Pierre-Henri de Valenciennes, que dejó un libro escrito sobre el aprendizaje de la pintura al aire libre: Ruinas, azoteas y tejados; Rocas; Montañas; Árboles y Plantas; Cascadas, lagos, arroyos y ríos; Cielos y Nubes, y El Mar. La exposición no completa siquiera el espacio de las muestras temporales del Museo Thyssen, porque falta el habitual patrocinio de Cajamadrid, hoy Bankia, dadas las circunstancias. Quizás esto tenga la ventaja de concentrar en una sola sede un discurso articulado y evitar esos traslados incómodos de periodistas y público, que con frecuencia dejaba a medias, la total contemplación de la muestra.

También pudiera ser la “concentración en lo esencial”, que apuntara el director artístico Guillermo Solana, en la conferencia de prensa –que no rueda de prensa como se dice en la convocatoria-. Ni siquiera se atendió un brazo en alto pidiendo preguntar.

 ¿Existen ruedas de prensa sin preguntas o al menos opción a hacerlas?, porque no dan opción los organizadores del Thyssen, dado el inmediato “pasemos a ver la exposición”, sin pensar si quiera que probablemente no las haya dado el cansancio de los informadores ante una prolongada  aunque interesante conferencia más que presentación a los medios. Son los mismos organizadores los que se cansan de su propia prolongación en el tiempo de su exposición.

En muchos casos los comisarios y organizadores se dedican a atender en las salas, no a los periodistas, sino a los coleccionistas, prestamistas y conservadores de museos o visitantes ilustres que están presentes, incluso a los jefes de comunicación del museo, más que a los periodistas, a los que se pretende sacudir de encima de inmediato. El Museo Reina Sofía provee de cascos para seguir al menos con atención las explicaciones del comisario en la sala. Nos cansamos de denunciar esta falta de respeto a los informadores en las ruedas de prensa sin preguntas, que se hace desde la Asociación de Críticos de Arte, pero algunos gabinetes de comunicación no parecen reaccionar y siguen impávidos.

Por lo demás, la exposición en el Museo Thyssen ha sido digna y bien explicada en su explayada “conferencia de prensa” por el comisario Juan-Ángel López-Manzanares, conservador de la colección Carmen Thyssen-Bornemisza, colección que cuenta y ha aportado varios cuadros a la muestra.

A preguntas, fuera de rueda de prensa y porque se impuso la periodista verbalmente a la salida de la rueda de prensa, el comisario declaró que se habían restaurado algunos cuadros de Van Gogh para la ocasión, que calculaba que en España hubiera unos 70 cuadros impresionistas en total, si bien no alegó cifras del número de pinturas impresionistas de la baronesa, el museo Thyssen o las colecciones públicas.

No quisiera que esta crónica obviara el interés didáctico de esta exposición sobre la pintura al aire libre, que no se había hecho de esta manera hasta ahora en Madrid y que, pese a utilizar los propios y conocidos cuadros de los Thyssen, cuenta con piezas de interés, entre otros de Cezanne, Hodler, Turner, Constable, Courbet, Monet, Sisley, Sorolla, Haes y otros.