Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

 

Exposición: “AL BIES –Las artistas y el diseño en la vanguardia española”

por Maica Nois

(Museo Nacional de Artes Decorativas. Madrid. Del 20 de noviembre de 2023 al 31 de marzo 2024)

Es un título sugestivo basado en el corte de la tela en diagonal respecto al hilo para confeccionar una prenda al bies. La propuesta de la exposición es tejer un relato contra urdimbre que arroje luz a la producción artística de las mujeres en España finales del siglo XIX y principios del XX.Comisariado por Carmen Gaitán Salinas (científica en el Departamento de  Historia del Arte y Patrimonio del Instituto de Historia del CSIC) e Idoia Murga Castro (Profesora del Departamento de Historia del Arte Contemporáneo Universidad Complutense de Madrid. Científica del Instituto de Historia del CSIC-Departamento de Historia del Arte y Patrimonio). En el catalogo de la exposición explicitan “aquella moda de coser en diagonal, pese a los riesgos, emprendimos la tarea de mirar al bies el panorama artístico de la vanguardia española con el fin de identificar aquellos indicios que no han seguido la línea recta. O lo que es lo mismo, han quedado al margen de la historia canónica del arte”

Es una exposición multidisciplinar que pone en valor en el desarrollo cultural nombres como: Maruja Mallo, Remedios Varo, Ángeles Santos, Delhy Tejero (Diseño de muebles y decoración), Victorina Durán, Marisa Roësset (pintora con su autorretrato en la exposición), Pitti Bartoluzzi, Manuela Ballester, Aurora Gutierrez Larraya (introductora del batik), Carmen Mora Chauri (pintura a mano sobre tela), las diseñadoras en moda internacional María Monaci y las hermanas Callot,  Viera Sparza (ilustradora de Blanco y Negro), Sonia Delaunay (con tienda Casa Soria en Madrid),María Blanchard (pintora), María Sorolla (pintora)…. En el caso de Victoriana Durán (primera catedrática de indumentaria en el Real Conservatorio de Música) y Matilde Calvo Rodero (encuadernación) trabajaron sin remuneración en el Museo Nacional de Artes Industriales (que fue el predecesor del actual). Muchas de las nombradas estuvieron presentes en la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas de Paris en 1925. Situaciones que se van conociendo a través de: pinturas, dibujos, cerámica, encajes, encuadernaciones, fotografías, publicaciones, documentos de época….Se realiza a través de seis aéreas temáticas: 1-Dueñas del diseño. Los espacios de las artistas. 2-El hilo moderno. 3-Un papel protagonista. 4-Mujeres a escena. 5-El universo de lo íntimo y 6-Ventanas abiertas al mundo.

Se aprecia la consecuencia en esos años de la revolución industrial. Eliminar las jerarquías entre arte y artesanías, el rescate de los saberes tradicionales. Emergen y se configuran numerosos artistas que se insertaron en instituciones educativas, espacios profesionales y muestras diversas. Uno de estos en 1912 el Museo Nacional de las Artes Industriales (posteriormente Museo Nacional de Artes Decorativas).

La independencia creciente de las mujeres a través de talleres propios, instituciones y organizaciones que fundamentaban sus redes en avance de sus derechos. En estos espacios sobresale “la escena” como un motivo de subversión para muchas mujeres a través de bailarinas y actrices, junto a esas otras trabajadoras anónimas que confeccionaban los vestuarios y escenografías. El escenario: coreógrafas, compositoras, actrices, escenógrafas, figurinistas, sastras….. Un reducto de libertad e independencia  transgresora en el que algunas tenían la proyección social y otras quedaban en el anonimato o falta de reconocimiento en su trabajo en el que su aportación era necesaria e incuestionable.

En el ámbito textil la educación de las labores de aguja era una de las enseñanzas, sobre todo en las mujeres, en los que el encaje y el bordado eran su quehacer habitual. Aunque en el mundo profesional eran hombres quienes llevaban casas de moda y firmaban en diseños creando sus propia marcas. Algunas técnicas novedosas como el batik- pintura sobre seda de origen asiático- se instalaron como signo de modernidad y art déco unidos a los textiles tradicionales creando nuevas prendas  como elementos instaurados ya en los hábitos de la moderna mujer.Las ilustraciones en los libros concentraron gran atención en las primeras décadas del siglo XX. Igualmente la prensa ilustrada con títulos y publicaciones dirigidas específicamente al mundo femenino en tiradas de editoriales que favorecía el trabajo de las artistas en estas vertientes estéticas. Se conservan como referente de esta realidad iconográfica a través de multitud de estampas y grabados que representaban sus reivindicaciones: dirección de negocios, conduciendo coches o practicando deporte, que visionan este modernismo.

El ámbito domestico era el destino tradicional y mayoritario y en este puso toda su atención quedando el reflejo de sus gustos . Extendiendo en expansión a decorar otros espacios como el Lyceum Club Femenino y algunos Paradores de Turismo. No pudieron firmar sus diseños arquitectónicos hasta 1936 con la primera arquitecta Matilde Ucelay y otras muchas autoras como Victorina Durán, gran creativa, en sus lámparas, armarios, biombos, sillas que heredaba de su familia y les daba una nueva orientación personalizada. En cuanto a la dedicación en la pintura se permitieron los grandes formatos, la pintura al aire libre con los jardines.En suma queda garantizada con el estudio profundo y previo en investigación llevado a cabo por el comisariado del gran trabajo reivindicativo y en participación que las mujeres, algunas más conocidas que otras, han llevado a cabo en el periodo exhibido y que merece ser conocido y reconocido separando la labor incuestionable doméstica de su aportación, también incuestionable, a lo público.

Así la escenografía temática exhibitoria es la más adecuada en este Museo. Uno de los más antiguos y ricos de Madrid, constituido en el antiguo Palacio de verano de la Duquesa de Santoña adquirido por el estado en 1941 y que ha sido declarado Monumento Artístico en 1962 por el conjunto de edificio y colecciones con sus 60 salas distribuidas en cinco plantas, que sigue el ejemplo del Albert Museum de Londres y el Mussée de Artes Decorativas de Paris.