Museo Thyssen-Bornemisza Fundación Caja Madrid Madrid, del 14 de febrero al 14 de
mayo de 2006
Por
Julia Sáez-Angulo
Rusia fue una de las geografías más singulares de génesis de la vanguardia del
siglo XX. Antes de que llegara el realismo socialista que las expulsó del circuito artístico,
los nombres de Kandinsky, Chagall, Malevich o Filonov dieron relumbre a este movimiento
singular que ahora se presenta en dos sedes con casi 300 piezas.
Museo Reina Sofía. Madrid. Del 7 febrero al 22 mayo de 2006
Por Ángela Rubio Rojo
El Museo Reina Sofía nos invita, con la retrospectiva más importante que se ha
hecho hasta ahora, a conocer la obra de Adolfo Schlosser. El catedrático Francisco Calvo
Serraller comisaría esta exposición haciendo honor a una de las figuras esenciales
del proceso redefinidor de la escultura española. Con una obra fronteriza entre el arte
minimalista y el conceptual, donde mejor se le puede encuadrar es en el Land Art potenciando
la grandeza natural del espacio con una serena capacidad de interiorización.
Museo Camón Aznar de Zaragoza. Del 28 de febrero al 8 de abril de 2006
Por Luis Úrbez
La exposición de Ramón Casas que presenta estos días el Museo Camón Aznar
de la capital aragonesa, aunque modesta en el número de piezas exhibidas y con la ausencia
de obras más conocidas del gran público, es una ocasión excelente para acercarse
a la obra de este modernista catalán, ya que recoge los momentos más importantes de
su polifacética actividad.
Editorial Siruela, Madrid 2006, 177 páginas.
La escritura y la diferencia
PorÁngel García Galiano
Rastros de nadie, la tercera de Francisco Solano, remite formal y temáticamente a las
dos anteriores, La noche mineral y Una cabeza de rape, a la vez que las asimila y
supera. Con creces.
Editorial Laetoli. Pamplona, 2006. 139 páginas.
Por Ismael Belda
Acaba de publicarse El brezal de Brand, del gran escritor alemán Arno Schmidt (1914-1979),
que completa en castellano su trilogía Los hijos de Nobodaddy. Su fragmentaria y
esplendorosa escritura moldea una novela-diario acerca de tres refugiados de guerra que, en 1946,
intentan sobrevivir en un pequeño pueblo no lejos de los bosques del brezal de Brand. Una
vez más nos encontramos con una de las más perdurables creaciones de nuestro autor:
el narrador y protagonista, un escritor ex-combatiente, de nombre Schmidt, obsesionado con el siglo
XVIII alemán, lleno de desprecio hacia la barbarie del nazismo, y hacia la humanidad en
general, pesimista, gruñón, romántico y perdidamente enamorado del mundo.
Barcelona , Anagrama, 2005. 150 págs.
Novela gráfica adaptada por
Paul Karasik y David Mazzucchelli
El detective metafísico, Cide Hamete Benengeli y el lenguaje de Dios
Por Iván Gallardo
La editorial Anagrama le ha puesto un par y ha decidido incluir en su afamada colección “Panorama
de narrativas” una novela gráfica. Sí, un cómic. Se trata de la adaptación
de la primera obra que conforma la Triología de Nueva York de Paul Auster. Una traducción
a imágenes sobria y osada, que reformula el texto del escritor con un nuevo lenguaje visual
enriquecedor y por momentos deslumbrante. El experimento resulta fecundo y, para quien conozca
ya la novela, puede resultar una verdadera aventura.
Por Xavier Valiño
En estos días se estrena Walk The Line -En la cuerda floja-, la película
que acerca a un público mayoritario la figura de Johnny Cash. Conviene tener en cuenta,
sin embargo, que nos encontramos ante la versión de Hollywood de una parte de la vida del
artista, aquella que recoge, principalmente, su relación con June Carter. Con ese motivo,
revisamos en estas líneas el film recién estrenado y, al mismo tiempo, aprovechamos
para glosar, una vez más, la personalidad de el 'Hombre de Negro'.
Reencuentro con lo fidedigno
por Jorge Barraca Mairal
Nos reencontramos con el montaje de Giancarlo Del Monaco, que puede considerarse ya todo un clásico.
Probablemente el más acabado y completo de los espectáculos que ha ofrecido el Real
desde su reapertura. Con unas buenas voces internacionales (Amsellem, Dashuk, Aronica) y nacionales
(Lanza, Menéndez), además de la siempre fiable director de López Cobos, esta Bohème será recordada
como un hito de la temporada. El montaje no sólo no ha perdido frescura, sino que mantiene
todo su atractivo, probablemente porque es un acabado ejemplo de verosimilitud y fidelidad a las
intenciones del autor y los libretistas.
|