Centro de exposiciones del Canal de Isabel II. Madrid.
Del 21 de diciembre de 2005 al 14 de mayo de 2006.
Por Carmen González García-Pando
La figura del faraón, ese ser divino cuya personalidad domina la historia de Egipto, es el
hilo conductor de la exposición sobre esta legendaria civilización. La Fundación
Canal, como lo hiciera previamente con la muestra de Los Guerreros de Xi'an ha sido la
responsable de acoger esta grandiosa exhibición que, procedente de París y otras
ciudades europeas, presenta más de un centenar de piezas, algunas de las cuales nunca habían
salido de Egipto.
Born To Run, la representación
definitiva del sueño del rock

Born
to Run es un disco singular, incluso dentro del canon Springsteen. Su mundo es el de un
hiperrealismo romántico e imposible, donde lo mundano se convierte fácilmente
en algo fantástico, y donde todo ocurre en cada una de sus líneas.
por Jorge Barraca Mairal
Una Verbena de la Paloma presentada como si se tratase de una película que acuden a
ver unos supuestos espectadores del Teatro Apolo, cuando aún se mantenía vivo este
teatro en los años de furor del cinematógrafo, es la apuesta de la Zarzuela para revitalizar
un género cuya vigencia y universalidad le valen y le bastan para llenar los teatros. Esos
trazos, algo gruesos pero geniales, con que Vega y Bretón pintaron una calurosa noche madrileña
un 15 de agosto, conforman una obra perfecta en sus medidas e intenciones.
Por Iván Gallardo
Este artículo es una llamada de atención sobre la necesidad de valorar los argumentos
en las obras literarias frente a la opinión de algunos autores que postulan que todos los
temas ya están dichos y que sólo importan y varían las formas. Para defender
la validez de las tramas en la literatura se acude una vez más a lo dicho por Aristóteles
en su célebre Poética .
Abada Editores. Trad. de Enrique López Castellón. Madrid, 2005.
951
páginas.
Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Trad. de Bel Atreides. Barcelona, 2005. 730 páginas.
Por Ismael Belda
El escritor británico Philip Pullman, en su introducción a la última edición
británica del Paraíso perdido (Oxford University Press, 2005), relata la
siguiente anécdota: a finales del siglo XVIII, en Inglaterra, un anciano hacendado rural,
sentado junto al fuego con un pie gotoso en alto y un buen vaso de Oporto al alcance de la mano,
atiende a la lectura en voz alta del poema de Milton. El anciano nunca lo ha leído y tampoco
conoce la historia, pero lo escucha todo con sumo interés. De pronto golpea el brazo del
sillón y exclama: "¡Voto a Dios! ¡No sé lo que va a ser de todo esto,
pero ese Lucifer es un tipo endemoniadamente simpático, y espero que sea él quien
gane!"
|