Los Tracios. Tesoros enigmáticos de Bulgaria
Fundación "la Caixa" Madrid. Del 16 de septiembre de 2005 al 8 de enero de 2006
Por Carmen González García-Pando
Trescientas piezas, desplegadas de manera didáctica y bellamente exhibidas, se presentan
en un recorrido que abarca seis ámbitos cronológicos que van desde el Neolítico
hasta su disolución en el mundo romano. Las crónicas -una mezcla de leyenda y
realidad- nos cuentan que el pueblo tracio era altivo, sanguinario y rudo pero también
sensible al arte y dotado de excelentes orfebres.
Artículo completo >
Dulces sueños...
(A propósito de la adaptación al cine de la novela de Dalh, y de los niños que aparecen en ella)
Por Sergio Fernández Pinilla y Natalia Ruiz Martínez
Colaboración artística: Marisa W. Ringer
Charlie y la fábrica de chocolate es un clásico de la literatura infantil
que ya había sido adaptado al cine ( Willy Wonka and the Chocolate Factory , Mel Stuart,
1971), siendo en esta ocasión Tim Burton el encargado de llevarlo a la gran pantalla.
La novela de Roald Dahl presenta grandes atractivos para hacer una película, ya que
de manera muy sintética describe un mundo maravilloso donde todo se mueve en torno a
los dulces, dando pie a crear un universo de imágenes deslumbrantes (pongamos la trascripción
visual de la historia del palacio de chocolate del príncipe hindú), que parece
hecho a la medida de la desbordante imaginación de Tim Burton.
Artículo completo >
DON GIOVANNI
Voces luminosas sobre fondo gris
por Jorge Barraca Mairal

Lluis Pasqual abordaba por primera vez la dirección escénica del Don Giovanni .
Del trabajo que ha realizado para el Teatro Real sólo merecen rescatarse algunos instantes
originales, en particular durante las últimas escenas (invitación de Don Giovanni
y aparición postrera del Comendador); sin embargo, en conjunto, la caracterización
de los personajes, el fondo histórico sobre el que los sitúa y los detalles escenográficos
han aportado poco, considerando la enjundia de la obra, y han demostrado que Paqual, pese a los
ropajes, se ha quedado en lo más superficial de la trama. Sólo gracias al excelente
juego que han dado voces como las de Carlos Álvarez y María Bayo estas representaciones
han acabado por gozar de un cierto éxito.
Artículo completo >
Festival Internacional de Benicassim 2005
Texto y fotos: Xavier Valiño
Un australiano comanda el imperio sajón
Tres momentos quedan para el recuerdo de este Festival Internacional de Benicassim del 2005. El primero,
con un feroz Nick Cave entonando el dramático "Stagger Lee" para rematar su concierto sobre el
escenario principal del FIB. En su arrolladora actuación, la que será más recordada
de esta edición, convivió el gospel, el soul, el rock, el funk, el punk, el country y
la tradición; su sola presencia llenaba todo el escenario, algo que no se puede decir de casi
nadie hoy en día.
Artículo completo >
Cristal de Vanguardia 1880-1940
Museo Nacional de Artes Decorativas
C/ Montalbán 21, Madrid
Hasta marzo de 2006
Por Pilár Gómez
Bajo el titulo de "Cristal de Vanguardia 1880-1940" se presenta una selección de objetos
de cristal de la colección que posee el museo desde 1999, año en que fue adquirida
a su anterior propietario Torsten Bröhan, por dos entidades privadas que la donaron al
Estado español como pago fiscal. Una muestra muy interesante en la que los objetos de
cristal son toda una obra de arte y podrá verse hasta el mes de marzo de 2006 en el
Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid.
Artículo completo >
Esa enfermedad incurable y pegadiza
(Los poemas de El Quijote)
Edición de José Luis Pastor y Diego Marín
Ediciones 4 de agosto, La Rioja, 2005 - 115 páginas
por Mª Ángeles Maeso
Durante este año, marcado editorialmente por la conmemoración del cuarto centenario
de El Quijote, hemos visto aparecer ediciones que cogían la obra cervantina por los
pelos: por los pelos de la ciencia, de la cocina, de la música, de los trajes, de los
refranes, de los caminos... No podían faltar las que recogieran la poesía. Todo
es posible ya que El Quijote es un libro de libros, un catalizador de diversos géneros
literarios; de los conflictos de una época; de los saberes de un hombre enfermo de ficción.
Artículo completo >
LA TRAVIATA
por Alberto López Echevarrieta
Ambientar una ópera en una época diferente a la planteada por el autor es un riesgo
que no siempre obtiene un saldo positivo. No es el caso de la versión que ha ofrecido ABAO
(Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera) en las cuatro representaciones
que han abierto temporada. A la sorpresa inicial siguió una entrega total del público
que terminó con "bravos" entremezclados con salvas de aplausos.
Artículo completo >
|