|  | |
| Francisco de Sousa Congosto: Introducción a la Historia de la Indumentaria en EspañaEdiciones Istmo. Madrid, 2007. 492 págsPor Julia Sáez- Angulo 
 El traje histórico, tradicional, religioso o militar son las categorías fundamentales de la vestimenta y el autor, Sousa Congosto, explica que "la indumentaria es un hecho relacionado con diversas necesidades del ser humano, como la protección del cuerpo frente al medio ambiente, así como portadora de valores jerárquicos, políticos, económicos, religiosos o estéticos, de las sociedades en las que se produce y desarrolla". Sousa Congosto es historiador y subraya que "la indumentaria es un documento de primer orden para el conocimiento de cada período histórico, con cuyo espíritu se halla totalmente identificado". "La historia de la indumentaria española está aún más lejos de contar con una bibliografía completa y definitiva", añade. Desde la Prehistoria al siglo XXI El libro explica la indumentaria desde la prehistoria 
        y Edad Antigua hasta el siglo XX. Entre medias, da razón de la 
        indumentaria medieval, con magníficos peyotes (vestimentas rígidas 
        sin mangas), o las vestimentas de los Austrias, primeros Borbones, para 
        pasar seguidamente a la indumentaria masculina o femenina de los siglos 
        XVIII, XIX y XX. La indumentaria popular merece capítulo aparte y recorre las regiones levantinas, cantábricas, castellanas y andaluza. La indumentaria taurina es otro apartado de sumo interés. Le siguen capítulos sobre el uniforme militar, explicando sus orígenes en la época de los Reyes Católicos y recorre los diferentes reinados. Termina finalmente con los uniformes de la II República, la dictadura de Franco y el reinado de Juan Carlos I. En el cuarto apartado, de ornamentos religiosos, se habla de la indumentaria litúrgica con todo su simbolismo y abarca igualmente desde el Medioevo hasta el siglo XX. Las corrientes culturales definen el hecho del vestir, bajo el que se sostiene un discurso más elocuente de lo que en principio pueda parecer. Vestir es un arte y así lo ha ido reconociendo 
        poco a poco la sociedad que atesora los trajes en museos tan bellos como 
        el Museo del Traje en Madrid; el de Balenciaga en Guetaria (Guipúzcoa); 
        el Rocamora en Barcelona; el de Artes Decorativas en país o el 
        Victoria and Albert Museum de Londres. Los coleccionistas particulares 
        de trajes se multiplican y algunos han llevado a cabo museos privados, 
        de gran éxito popular. El antropólogo Julio Caro Baroja adquirió una gran colección de trajes populares de España, que hoy constituyen un tesoro del Museo del Traje en Madrid, junto a los vestidos de Fortuna y Balenciaga, que constituyen los fondos más ricos de la institución. | Nº 
  24 - Agosto de 2007    | 
| © ArtesHoy.com - Todos los derechos reservados | |