Interpretación de la mitología en el tiempo
Por Dolores Gallardo
Cuando
en Grecia nació la Filosofía los primeros filósofos
entraron en colisión con el pensamiento mítico. Con los
primeros pensadores apareció en Grecia la crítica al mito
como forma de explicar el mundo: la Filosofía por medio de un procedimiento
nuevo – el razonamiento- intentaba explicar el fundamento y las
causas de los fenómenos que el mito consideraba producidos por
seres divinos y heroicos de tiempos lejanos.
Lo que caracterizó a algunos filósofos
griegos del siglo VI a.C. (pensadores como Jenófanes o Heráclito)
fue su desconfianza ante las explicaciones tradicionales de la Mitología.
Por tanto desde sus orígenes la Filosofía se planteó
una función crítica: el enfrentamiento entre mito y logos
(razonamiento) fue temprano, también ha sido duradero.
Interpretaciones de la Mitología.
Los relatos míticos en muchos casos son escandalosos
según el canon ético de la moral convencional, cívica
y cotidiana, por esa razón desde muy pronto surgió la idea
de interpretar el contenido de los mitos, es decir intenta r
averiguar qué quieren decir en realidad los textos míticos
por debajo de su sorprendente relato.
El primer intento de interpretación de la Mitología
del que tenemos noticia es del siglo VI a.C. A lo largo de los siglos
ha continuado el afán por conocer el significado último
de los mitos y se han ido sucediendo diversas interpretaciones.
Entre las diversas y numerosas interpretaciones que
a través de los siglos se han dado de la Mitología la charla
destacó las primeras de las que tenemos noticias en la Antigüedad
y las más importantes surgidas en el siglo XIX y el pasado siglo
XX.
En la Antigüedad:
a)
El alegorismo. Entiende que el mito tiene un lenguaje
críptico que hay que interpretar y descifrar. Ese lenguaje posee
un código propio y unas referencias reales que los estudiosos deben
encontrar y descifrar. En este sentido la expresión mítica
se opone a la expresión lógica, la que utilizamos en la
comunicación habitual. Es decir los mitos para ser entendidos
requieren una exégesis (explicación) que exprima su contenido
y aclare el sentido que se en cierra bajo su forma alegórica.
Surgió en el siglo VI a.C. y su primer representante fue Teágenes
de Regio, sagaz comentarista de Homero al que intentaba justificar alegando
que el poeta se expresaba de un modo críptico, mediante un código
poético y que con ese tipo de lenguaje revelaba a los entendidos
verdades profundas que se hallaban ocultas tras un ropaje embellecido
con un velo de metáforas e imágenes plásticas. La
teoría alegórica gozó de gran éxito en el
mundo antiguo y perduró a lo largo del tiempo con matices nuevos.
Convenientemente actualizadas estas ideas llegarán hasta el siglo
XIX y XX en el que veremos dos tipos de alegorismo: físico o espiritual,
según los estudiosos encuentren tras los personajes míticos
alusiones a fuerzas de la naturaleza o a poderes del espíritu,
el primero lo veremos en Max Múller y su tropa de seguidores, el
segundo en el psicologismo de algunos psicoanalistas.
b) La Pseudo-racionalización.
Existe desde el s. IV a.C., en realidad es una mala interpretación
alegórica: en algunos alegoristas la traducción de lo s
mitos al lenguaje real aboca a una explicación racionalista muy
superficial: supone que los relatos tradicionales de los mitos están
fundados en exageraciones poéticas de acontecimientos reales, errores
de transmisión y exageraciones disparatadas. Esta interpretación
fue iniciada por Paléfato -mediocre escritor griego del que no
tenemos noticias personales- escribió a mediados del siglo IV su
obra Historias increíbles, en la que daba una interpretación
anecdótica y facilona de los mitos.
c) El Evemerismo. Su nombre deriva de su supuesto inventor:
Evemero de Mesene, que escribió a finales del siglo IV a.C. Consideraba
que los dioses de la Mitología griega eran personajes históricos
de un pasado mal recordado y magnificados por una tradición fantasiosa.
En el siglo XIX y en el XX las interpretaciones de la Mitología
vienen no solo desde el estudio de los textos, sino desde las experiencias
de la Antropología.
En
el XIX desde el campo de la filología destaca las interpretaciones
astralistas de Max Müller y sus seguidores para quienes
la referencia fundamental de los mitos eran los fenómenos solares
y los cambios de luces (el retorno de la luz y de la noche: "el drama
diario del la naturaleza").
Más interesante resulta la interpretación
antropológica: el evolucionismo, basado en las
teorías de Darwin en su obra El origen de las especies.
El iniciador del evolucionismo fue el antropólogo E.B. Tylor con
su obra Primitive Culture pero la gran figura de la escuela evolucionista
fue sir James Frazer. Su obra más importante, La rama dorada,
ejerció una enorme influencia no sólo en la antropología
sino también la Literatura inglesa.
El siglo XX
Continúan interpretaciones surgidas en épocas
anteriores pero con una nueva visión (así sucede con el
simbolismo o alegorismo). Otras son nuevas: el Funcionalismo, el Psicologismo
y el Estructuralismo.
a) Simbolismo en el s. XX. Bajo esta
amplia clasificación de "simbolistas" englobamos a los
estudiosos que creen que el mito es ante todo una forma de expresar, comprender
y sentir el mundo y la vida, de manera distinta a la expresión
lógica. El lenguaje del mito es de otro tipo distinto al lógico,
es mas emotivo y colectivo, lleno de imágenes y de símbolos
que expresan algo que no puede traducirse en los signos arbitrarios de
la lengua corriente. En los mitos queda reflejada de man era
intraducible una experiencia primordial y religiosa de la existencia.
El pensamiento mítico expresa una experiencia primordial y religiosa
de la existencia, bajo una forma poética. Las imágenes que
nos muestra no sólo se dirigen al entendimiento sino también
a la fantasía. Sus partidarios ven en el mito una forma de pensar
y explicar el mundo a través de un simbolismo que no es posible
reducir a la concepción lógica y científica del hombre
moderno. Actualmente, a diferencia de épocas pasadas, no se cree
que al hombre primitivo le faltara capacidad para captar las diferencias
empíricas de las cosas, sino que en su concepción de la
naturaleza y de la vida todas las diferencias se hallan superadas por
un sentimiento más fuerte. Simbolistas de referencia del XX fueron
W. Otto, su discípulo K. Kerenyi y Paul Diel.
b) Desde el campo de la Antropología surge el
funcionalismo. Su novedad consiste en que no busca la significación
espiritual e intelectual de los mitos de un pueblo sino que insiste en
la función social que esos mitos desempeñan en la vida comunitaria.
La función del mito en estos estudios es dar fundamento a los usos
tradicionales y a las normas de convivencia de un pueblo, ofreciéndoles
una justificación narrativa que está avalada por la tradición
y aceptada por todos. Su iniciador el antropólogo B. Malinowski
(1884-1942) expuso con claridad y buen estilo la relación entre
mitos y vida colectiva.
B.
Malinowski pensaba que simbolismo y funcionalismo se excluían,
sin embargo es posible una combinación de ambos y eso es en gran
parte lo que ha hecho Mircea Eliade en numerosos trabajos. Gracias a él
sabemos que simbolismo y funcionalismo no son excluyentes: son dos enfoques
que destacan aspectos diferentes de un mismo fenómeno, son como
el derecho y el envés de un mismo cuadro: cada uno oculta e ignora
lo que el otro reconoce y describe. Los simbolistas intentan aclarar el
sentido del mito y para ello trabajan sobre el texto del mito, se interesan
por el mito en su forma peculiar de relato, pero no aclaran su contexto
cultural. Los funcionalistas buscan también hacer inteligible el
mito, pero esa búsqueda la hacen en los contextos socioculturales
en el que aparecen los relatos.
c) El Psicoanálisis y la Mitología.
Para algunos psicoanalistas los mitos cuentan en su figurado y dramático
lenguaje los conflictos, los temores y las esperanzas del alma humana,
son algo así como los sueños del alma colectiva. Ejemplos:
el llamado "complejo de Edipo", "de Electra", etc.
d) El Estructuralismo. La introducción
del método estructural en los estudios de Mitología fue
obra del antropólogo C. Lévi – Strauss, cuya obra
marcó un hito en la concepción científica de la antropología
del siglo XX. Aplicó al estudio de los mitos el método estructural
creado por al lingüista F. de Saussure para el estudio
de la lengua. Lévi-Strauss estudia el texto mítico y lo
descompone en secuencias y elementos significativos mínimos que
él llama "mitemas". Luego trata de buscar la significación
de esos mitemas por oposiciones y referencias a todo el corpus narrativo
de la Mitología de que se trate. Hacer notar que el mito, por debajo
de la narración aparente, en su estructura profunda revela otra
significación. Para Lévi –Strauus los mitos son expresión
de una manera lógica de concebir el mundo, sólo que es una
lógica sui generis, distinta de nuestra lógica
científica.
El primer ejemplo de su método lo hizo con el mito de Edipo en
un ensayo que se publicó en 1955 y posteriormente de nuevo en 1958
en su obra Antropología estructural.
<<
|