Artes Hoy
 
Buscar en Arteshoy

José Jiménez: El ángel caído


Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores. Barcelona, 2007. 258 págs



Por Julia Sáez-Angulo


La nueva edición de "El ángel caído", publicado por Galaxia Gutemberg, se abre con un prólogo aclaratorio del autor, que divide el libro en los apartados de: La pérdida del ángel; La expulsión del paraíso; El ángel de la confusión; Apuntes para una antropología del ángel; La mirada y el espejo y El ángel caído.

José JiménezJosé Jiménez, escritor madrileño, tiene en su haber numerosos títulos sobre arte y estética entre los que se encuentran: La estética como utopía antropológica. Bloch y Marcuse; Filosofía y emancipación; Imágenes del hombre; La vida como azar. Complejidad de lo moderno; Cuerpo y tiempo. La imagen de la metamorfosis; Memoria y Teoría del arte.

El ángel caído es una reedición de su primer libro en 1982 en el que "intentaba por primera vez algo que he pretendido mantener a lo largo de mi trayectoria filosófica: una aproximación, un acercamiento, del estilo filosófico a la lengua poética, un intento de hacer reverberar el concepto en el brillo de las imágenes: pensamiento en imágenes", explica José Jiménez.

La iconografía de los ángeles es una constante en la Historia del arte. Los escritores y artistas los han plasmado de mil formas. Recordemos, por ejemplo, a la pintora Carlota Cuesta que expuso hace dos años una hermosa serie pictórica sobre ángeles lúdicos y, también, a la desaparecida María Ángeles de Armas que pintó un conjunto de cinco ángeles de cuerpo entero. El libro que nos ocupa se ilustra con cuadros de Murillo, El Greco, Rafael Alberti, Melozzo, Blake, Maruja Mallo, Fra Angelico, Poussin, Chagall, Max Ernst, Leonardo da Vinci, Paul Klee, Goya. El autor sostiene que "el ángel caído, como representación simbólica de la pérdida de la unidad divina, supone la toma de conciencia del carácter inevitablemente escindido y dual de un espíritu que es a la vez, luz y tinieblas: es decir la condición humana".

El ángel caídoA diferencia de los dioses "a los frágiles y quebradizos mortales, a los seres humanos, a nosotros no nos es dado descansar en ninguna parte. Eso sería para Hölderlin el destino, la condición humana: desaparecer y caer, sufrientes, como agua arrojada de roca en roca durante años a lo desconocido", recuerda José Jiménez al tomar el "Hiparión" del poeta alemán.

En el apéndice del libro, Jiménez recuerda que "en pocos lugares de la obra de Eugenio D´Ors se hace tan evidente el componente nostálgico de su pensamiento como en la forma en que aborda la imagen del ángel" (...) queda claro que su angelología es una antropología. "¿Qué es vivir en el sentido mortal de la palabra?" Se pregunta D´Ors. "Vivir es gestar un Ángel para alumbrarlo a la eternidad".

Un libro, en suma, que se disfruta, que invita a reflexionar sobre lo apuntado por el autor y por los otros autores que Jiménez cita. Un libro de pensamiento y especulación en el que la imagen sobrevuela a la letra impresa.

«

Nº 27 - Noviembre de 2007

Home

Literatura
Arte
Música
Miscelanea
Noticias

Números anteriores

Quienes somos
Contactar


© ArtesHoy.com - Todos los derechos reservados