Artes Hoy
 
Buscar en Arteshoy

Saki. La reticencia de lady Anne y otros cuentos

Editorial Siruela. Madrid 2006. 112 páginas

Por Arancha Oña Santiago

Autopsia de una racionalidad

SakiBajo la forma de relatos cortos que se estructuran sobre esqueletos de sarcasmo que aún conservan ciertas entrañas de convencionalismo y aparente naturalidad, voces disonantes enterradas por cierta historia y algunas morales, se cuelan por sus concavidades y armonizan con otras que espiran afectación y protocolo. La lógica de Saki, una dialéctica sagazmente cáustica y capaz de dibujar diferentes ángulos de visión en una sola pero no por ello simple trama por relato, nos ofrece un conjunto de historias y situaciones que a modo de veneno y contraveneno apuntan directamente a la razón y a su prismática controversia a través del subconsciente, la lógica y la ironía.

Con un maravilloso ingenio, este magnífico escritor forense de convencionalismos y autopsias racionales de orden conservador expone otras formas de pensamiento y asociación, provocando, parodiando y ridiculizando determinados automatismos, proponiendo causas e inquietando con unos inesperados efectos, sacrificando cualquier tipo de razonamiento unilateral y único. En aras de un macabro, irónico y sustancialmente serio humor, el escritor se expresa con una sátira elegante, cruda y minimalista en la expresión estética, pero ornamentada en el significado con asociaciones todavía no fosilizadas y caricaturas del pensamiento conservador de la sociedad eduardiana, buscando nuevas cadencias alejadas de la armonía social de la época y construyendo su propio código de principios capitales al dictado de : contra la oscuridad evidencia, contra la tranquilidad desasosiego, contra la hipocresía inteligencia y contra algunas convenciones sociales, la cruda, encantadora y perversa naturaleza humana.

Con todo el respeto que su escarnio le permite, sin pretensión de ingenuidad ni afectación por un dramatismo hipócrita, y sí con una cruel y a veces macabra severidad, Saki eleva su causticidad hasta la revolución ridiculizando ciertas racionalidades y asocSakiiando, de forma inteligente, armónicos lejanos y sonidos fundamentales con exageración pero sin ambigüedad. Sus personajes, sujetos claroscuros, personalidades convencionales y estrambóticas, e individuos anodinos y excéntricos son representantes de los diferentes ecos de pensamiento que nos llevan al apogeo de la trama con una frialdad y precipitación poco contenidas, concluyendo en finales abruptos e insospechados que hacen que nuestra razón se mueva con libertad y rapidez en su angulosa geometría. Así, animales que actúan como si fueran dioses y otros que hablan al dictado de una malvada ingenuidad, malignidades infantiles que brotan en determinados campos de cultivo educativos, rutinas matrimoniales y familiares que subsisten en formol, y personajes del consciente y subconsciente social son sometidos a una mecánica ironía que nada tiene que ver con el destino y que haya su apogeo en el ataque de los vicios e hipocresías convencionales.

Y siempre al final de cada sombra, siempre aparece una luminosa, original y creativa oscuridad, que aunque temida por inesperada, lejos de deslumbrar ilumina otras huellas con tensión y suspense, una tensión que el lector resuelve en risa, asombro, miedo, sorpresa ... o cualquier sensación que su razón permita.

 

«

Nº 16 - Diciembre de 2006

Home

Literatura
Arte
Música
Miscelanea
Noticias

Números anteriores

Quienes somos
Contactar

Museo Thyssen - El retrato
© ArtesHoy.com - Todos los derechos reservados