Artes Hoy
 
Buscar en Arteshoy

El gusto a la griega. El Nacimiento del Neoclasicismo francés.


Palacio Real. Madrid.
Del 25 de octubre de 2007 al 6 de enero de 2008.

Museo Calouste Gulbenkian. Lisboa.
Febrero-mayo 2008.



Por Julia Sáez-Angulo

 

Los franceses sostienen mejor que los españoles la diferencia entre objetos de arte y las artes decorativas. Los primeros se localizan en el Museo del Louvre y los segundos en el museo anexo que lleva el nombre de Artes Decorativas. La comisaria de esta muestra, María-Laure de Rochebrune reconoce que en esta muestra privan más los primeros que los segundos a la hora de definir el nacimiento del neoclasicismo francés. En la galería Apolo del Louvre y en este museo, en general, se habla más de objetos de arte, como debiera hacerse en la sala del tesoro del Delfín del museo del Prado, por ejemplo.

El gusto a la griega"Objetos de arte" son aquellos que condensan una estética mayor que uno de simples artes decorativas o aplicadas, sobre todo si tienen una vinculación relacionada con la historia, la monarquía o algún personaje relevante, declara la señora Rochebrune.

La denominación "gusto a la griega" traduce la tendencia de la primera etapa del neoclasicismo francés, que surge hacia 1750, con Luis XV y se prolonga hasta la primera mitad del XIX, al tiempo que expandirá su influencia por toda Europa. Madame Pompadour fue una de las primeras seguidoras de la moda en la Corte francesa, así como su hermano Marigny, los duques de Aumont y Choiseul.

La articulación del recorrido presenta un buen montaje que clarifica la presentación de pinturas, mobiliarios, vasos, cajas, esculturas, grabados... Todas ellas llevan la iconografía del ideal de belleza descubierto en Italia bajo las cenizas del Vesubio. El gusto a la griega fue el reconocimiento del ideal de belleza en una antigüedad sita en Italia que se remontaba hasta Grecia.

El gusto a la griegaEl viaje a Italia del marqués de Vandières (próximo marqués de Margny) en 1750 con un grupo de expertos en los tiempos de la Antigüedad fue un punto de inflexión en la evolución del gusto francés. Madame Pompadour había organizado este viaje.

La orfebrería, la porcelana de Sevres, el bronce dorado y los objetos realizados en mármol, pórfido y piedras duras, son un despliegue del buen trabajo para el gran gusto francés que se iba a reconocer en todas las cortes europeas.

Piezas singulares son los cuadros "La vendedora de amorcillos" (1763), de Joseph-Marie Vien, del Museo del Louvre o los retratos de Diderot, el duque de Choiseul de Labille-Guiard o el de Madame Pompadour, de Drouais, así como la colección de tabaqueras y cajas en oro y esmaltes.

<<

Nº 28 - Diciembre de 2007

Home

Literatura
Arte
Música
Miscelanea
Noticias

Números anteriores

Quienes somos
Contactar


© ArtesHoy.com - Todos los derechos reservados