Artes Hoy
 
Buscar en Arteshoy

"Los etruscos"


Museo Arqueológico Nacional. C/ Serrano, 13; Madrid
Comisaria: Giuseppina Carlotta Cianferoni.

Del 26 de septiembre al 6 de enero de 2008



Por Julia Sáez-Angulo

 

El pueblo etrusco sostuvo profundas relaciones culturales con el mundo griego, fenicio y centroeuropeo, sin embargo el imperio romano ejerció la "condenación de su historia", los sepultó y demonizó. La muestra, con 450 piezas se expone en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) en Madrid hasta el próximo 6 de enero.

Etruscos"El siglo XX ha sido el de los etruscos, ya que se han revelado muchos de sus yacimientos y se han estudiado a fondo sus vestigios. Sin embargo todavía no se puede conocer bien la lengua y la fonética etrusca, ya que no se cuenta con documentos escritos lo suficientemente significativos para hacerlo", declara Carlotta Cianferoni, comisaria de la exposición organizada por el Ministerio de Cultura español y el de Bienes Culturales Italiano.

La comisaria afirma que los enterramientos señalan las escalas sociales del pueblo etrusco y el predominio de unas familias sobre otras. Fue un pueblo que conoció la música como lo demuestran las flautas y los cuernos que se han encontrado en los yacimientos. Fueron buenos navegantes del Mediterráneo y trabajaron la pasta vítrea. "Los escritos de que se disponen son muy pobres de vocabulario. La lingüística etrusca ha avanzado pero queda mucho por desentrañar. Se hacen analogías con la fonética actual"

EtruscosUn milenio de etruscos es un período prolongado y ha hecho que la exposición se parcele en cinco períodos históricos: Los orígenes de la civilización etrusca, La sociedad de los príncipes; La sociedad urbana; Helenismo y romanización y Religión etrusca. Son apartados estilísticos como el villanoviano, el orientalizante, arcaico o clásico. El despliegue de las piezas es espectacular por su grandiosidad en los sarcófagos, tímpanos o cipos. Las joyas en oro son de una fineza asombrosa en las que resplandece el trabajo con polvo de oro. Lástima que las salas de exposiciones del MAN no sean más amplias para acoger esos tesoros y el montaje resulta recargado en comparación a las muestras anteriores en Venecia o París. El MAN va a ser remodelado próximamente y seguramente solucionará este espacio expositivo.

Entre el Arno y el Tíber

"De todos los habitantes de Italia, los etruscos han sido lo que han despertado mayor curiosidad y fantasía y hoy es uno de los más conocidos de la Italia prerromana", señala Cianferoni. "Etruria estaba delimitada por el curso de los ríos Arno y Tiber. Las ciudades etruscas eran muy independientes entre sí y no lograron compactarse ni siquiera ante el enemigo común de Roma que pudo derrotarlas una a una", añade.

EtruscosEntre las piezas más singulares se encuentran la "Mater Matuta", en piedra fétida, del tercer cuarto del siglo V antes de C., que guarda una similitud con la Dama de Elche en cuanto a urna funeraria; la urna de Arnth Purni Curcesa Cacu y los Vibina en alabastro, de finales del siglo III a.C.; el osario sobre silla en bronce laminado, del siglo VII a.C.; la fíbula en forma de sanguijuela en oro, del segundo cuarto del siglo VII a.C.; los brazaletes de oro del segundo cuarto del siglo VII a. C. o la plaquita de marfil de revestimento del siglo VI a. C.

Impresionan los hermosos yelmos en bronce laminado, los pebeteros y las vasijas todos ellos bien ornamentados o las decoraciones en oro y bronce para las vestimentas con la svástica como dibujo del siglo VIII a.C. La gran diadema en láminas de oro a modo de mariposa es de gran belleza, así como los aretes en forma de racimo, pendientes, anillos, collares o lazos.

<<

Nº 27 - Noviembre de 2007

Home

Literatura
Arte
Música
Miscelanea
Noticias

Números anteriores

Quienes somos
Contactar


© ArtesHoy.com - Todos los derechos reservados